miércoles, 25 de septiembre de 2024

CÁNTICO POR LEIBOWITZ, de Walter M. Miller Jr.

 Cántico por Leibowitz. Walter M. Miller Jr.

NUESTRO COMENTARIO:

Novela de ciencia ficción, dividida en tres partes: Fiat homo (hágase el hombre), Fiat lux (hágase la luz) y Fiat voluntas tua (hágase tu voluntad). Entre relato y relato, transcurren 600 años. 

El primer relato empieza tras una guerra nuclear que deja la humanidad devastada, abriéndose una era de “la simplificación”, en la que se destruye todo aquello que sepa a ciencia al considerar los supervivientes que es la culpable del desastre, mientras unos monjes que tienen como beato fundador a Leibowitz, intentan salvar y conservar los restos de la anterior cultura (Memorabilia). En el segundo relato, la humanidad se ha ido recuperando, y lo
s monjes han ido forjando grandes conocimientos, como “la lámpara”, un artefacto que produce electricidad. Con los nuevos adelantos, aparecen de nuevo las guerras. En el tercer relato, la humanidad ha avanzado tanto que ha colonizado otros mundos del espacio exterior, pero la amenaza de una nueva guerra nuclear es cada vez más patente tanto en la tierra como fuera de ella, hasta que se produce y el abad del monasterio decide enviar a parte de los monjes junto con la “Memorabilia” en una nave espacial, a la colonia de Alfa Centauri, para preservar todo el conocimiento acumulado y seguir llevando la fe a otros mundos.

La novela tiene toques de humor e ironía, junto a momentos dramáticos, todo ello impregnado de un pesimismo realista, que pone en evidencia como el ser humano tiende cíclicamente a autodestruirse, no aprendiendo nada de los errores que comete, plasmando las controversias que se suscitan entre la religión y la ciencia, dándose la paradoja que, ante el aniquilamiento de la cultura, es la Iglesia, los Monasterios los que recopilan, conservan y preservan el patrimonio cultural y científico. 

Un buen libro de ciencia ficción, que pese al tiempo transcurrido desde que se escribió (1960) no ha perdido actualidad y vigencia, si bien debo reconocer que cuando comencé a leerlo me dio ganas de dejarlo, pues no le encontraba el interés necesario para continuar, pero continué y ya la segunda parte me interesó más y cuando llegué a la tercera, es cuando realmente me enganche a su lectura, por lo que me quedo con la tercera parte, sobre todo cuando trata el tema de la eutanasia, y se plantea el debate entre el doctor y el abad, y donde se deja de manifiesto la hipocresía de los gobiernos, que después de lanzar bombas nucleares sobre la población, dictan unas normas para que los afectados por las explosiones y la radiación, se acojan a la eutanasia, para evitar que sufran.

Pepe

Y la encuesta:






LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...