lunes, 30 de septiembre de 2013

ROJO Y NEGRO, de Stendhal

Abrimos la temporada de El Grito mañana lunes 30 de septiembre con muchas ganas, alguna cara nueva y comentando un clásico, que fue la lectura elegida para amenizar las vacaciones veraniegas, Rojo y Negro de Stendhal.




Rojo y negro es una novela francesa publicada por primera vez en 1830. Se trata de una novela costumbrista de corte realista donde el autor desgrana las peripecias del joven protagonista, Julián Sorel y cómo consigue medrar socialmente, que es su principal objetivo en la vida.
El título hace referencia a los colores de los uniformes militares de la época (rojo) y a los atavíos eclesiásticos, negro, que son los dos caminos con que cuenta el protagonista para lograr sus metas.
Esta novela se considera una obra maestra de la literatura e influencia posterior en escritores fundamentales como León Tolstòi o Feodor Dostoyevki.








Henri Beyle, conocido como Stendal, el seudónimo más popular de los que él mismo eligió, fue un literato francés nacido en Grenoble en 1873.
Entre su producción literaria se encuentran numerosos ensayos, memoria y novelas, siendo estas últimas lo más conocido de su obra, destacando "La Cartuja de Parma" y la que nos ocupa "Rojo y Negro".
Su manera de escribir, crítica, realista y treméndamente descriptiva, así como la elección de los temas para sus obras han hecho que Stendhal sea considerado el creador de la novela moderna, predecesora de la narrativa del siglo XIX y posteriores.


jueves, 5 de septiembre de 2013

UN VISTAZO A LA LITERATURA FANTÁSTICA ESPAÑOLA por EDUARDO MORENO ALARCÓN.


UN VISTAZO A LA LITERATURA FANTÁSTICA ESPAÑOLA 
por EDUARDO MORENO ALARCÓN.

 Con frecuencia se ha creído —y, mucho me temo, se tiende a creer— que la literatura fantástica española es poco menos que una simple anécdota, acaso un simpático y liviano pasatiempo, minúsculo arrecife en el vasto océano de nuestras letras. Género de géneros tantas veces arrinconado, visto a veces con desdén —subgénero literario más propio de otras latitudes, gestado cual conjuro de queimada en una remota, aislada, región peninsular (frío, lluvia y abrupta orografía se alían para que surja este anómalo fenómeno)—; tal vez, como señala Alejo Martínez en su espléndida y reveladora Antología española de  literatura fantástica (Valdemar, 1996), esta «escasa» producción se deba al hecho de que «el español, más que de inventar historias, ha tenido necesidad de vivirlas».Y es que el peso inveterado del Realismo, cual ejército invasor sobre un humilde territorio, parece haber derruido todo atisbo relevante de creaciones fantasiosas en España a lo largo de los años y, por ende, de los siglos. Huelga reseñar que el contexto socio-económico-político (el suelo patrio en permanente desavenencia, revuelo y, en tantísimos casos, escasez) nunca ha ayudado en demasía; no en vano, culturalmente aún arrastramos un luctuoso subdesarrollo con respecto a otras naciones del entorno europeo.

Por otra parte, también es posible que la ausencia de una figura emblemática de calado mundial como un Poe, un Lovecraft, un Verne, un Stoker, un Leroux, un Stevenson, una Shelley, un Hoffmann o un Jean Ray, pongamos por caso, haya contribuido a extender esa bruma que, más o menos densa, siempre ha envuelto al género en España.

El panorama, sin embargo, no es tan sombrío como cabría suponer. De hecho, a poco que uno escarbe en la historia de nuestras letras y siga el rastro de las obras de carácter fantástico con un poco de atención, comprobará que, bajo el velo de una narrativa o poesía «seria», subyacen verdaderas joyas literarias (relatos, novelas) dignas, en mi opinión, de la mejor ficción de todos los tiempos, comparables en calidad e intensidad a las grandes piezas clásicas provenientes de otras lenguas y culturas.

Podéis leer el artículo completo en  

ABSOLEM (Revista Electrónica) Núm. 3, 15 de Agosto de 2013: "Fantasía y Misterio"

lunes, 17 de junio de 2013

RESULTADO DE LA ENCUESTA 2012-2013, and the winner is... PERDIDA, de Gillian Flynn

Como cada temporada, los miembros y miembras del club de lectura El Grito hemos votado los libros que hemos leído durante el año y os los mostramos a continuación, de mayor a menor puntuación con sus correspondientes comentarios.
Este año, el ganador indiscutible ha sido PERDIDA, de Gilian Flynn, novela que hemos podido disfrutar gracias a la editorial Random-House Mondadori y a la Librería Popular, a quienes agradecemos enormemente haber puesto esta joya en nuestras manos. 
Suspenso absoluto para CREPUSCULO de Stephenie Meyer,.. era de esperar.


8,6 .- PERDIDA, Gilian Flynn. 




  • Sin duda el libro del año, dentro y fuera de El Grito.
  • Innovador, Sorprendente, bien escrito. De lo mejor del año.
  • Trama muy intrigante.
  • Lo mejorcito del año.
  • Mi novela del año.

http://clubelgrito.blogspot.com.es/2013/02/perdida-de-gilian-flynn.html


7,8.- CARRIE, Stephen King

  • Ausencia de ñoñeria en el tratamiento de la adolescencia. 
  • No alcanza el nivel de crueldad de los libros posteriores de Stephen King 
  • Apoteósico final 
  • Toca dos temas importantes, el acoso escolar y el maltrato a los hijos 
  • El baño de sangre más limpio de todos los tiempos 
  • Me enganchó desde el principio 
  • Presenta muchas de las constantes que se repiten en los libros de Stephen King: Maine, madres fanáticas
  • Un clásico
http://clubelgrito.blogspot.com.es/2012/09/carrie-de-stephen-king.html

7,4.- EL JUEGO DE ENDER, Orson Scott Card
  • Realidad futurista muy interesante.
  • Consigue introducir al lector en estrategias militares sin aburrir.
  • Está bien tratado el poder de las armas y de los medios de comunicación.
  • Creatividad dando en que pensar.
  • Avanza la utilización de los ordenadores en la educación y en la formación.
  • Un poco repetitivo.
http://clubelgrito.blogspot.com.es/2012/10/el-juego-de-ender-de-orson-scott-card.html

7,4.- INVISIBLE, Paul Auster


  • Buena historia, interesante y truculenta narrativa.
  • El libro mejor escrito del año.
  • Una auténtica sorpresa.
  • Me ha encantado lo turbio de la historia y el no saber si lo que cuentan los personajes es invención o ficción.

7,1.- LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER, Mark Twain
  • Genial la forma de tratar la infancia gracias a la manera magistral de escribir de Mark Twain.
  • Muy divertida.
  • Tan bueno como poco adecuado.
  • Clásico de la literatura infantil que ahora parece que interesa más al lector adulto.

7.- V DE VENDETTA, Alan Moore y David Lloyd

  • Plenamente vigente en la acutalidad. Gran guión, aunque las ilustraciones algo más flojas.
  • En este caso sí que es mejor la película.
  • Los dibujos son difíciles de interpretar.
  • En su genero… el mejor.
  • Desborda por la capacidad de Moore de crear y de anticipar un futuro cercano dominado por el fascismo.
  • Los indignados le han dado alas.

7.- LA MANO IZQUIERDA DE LA OSCURIDAD, Ursula K. Leguin
  • Grandes universos, personajes y una historia de ciencia ficción clásica.
  • Poco interesantes los problemas de ambos dos.
  • Un auténtico descubrimiento.
  • Novela de ciencia ficción clásica, y de las buenas.
http://clubelgrito.blogspot.com.es/2013/03/la-mano-izquierda-de-la-oscuridad-de.html

6,6.- LA NARANJA MECÁNICA, Anthony Burgess
  • Bestia. Me gusta la idea final y el personaje de Alex.
  • Imprescindible el diccionario.
  • Demasiada violencia gratuita.
  • Contraste entre la violencia de hecho y las expresiones educadas.
  • Original en su tiempo, ahora un clásico.
  • El lenguaje inventado de la película es un obstáculo demasiado elevado.

6,4.- LA PIEL FRÍA, Albert Sánchez Piñol
  • Bien escrito a la hora de crear una situación terrorífica. Sobra la zoofilia subacuática.
  • Sorprendente y diferente.
  • Original.
  • Anodino.
  • Lo que hace el estar sólo.

5,6.- EL CASTILLO AMBULANTE, Diana Wynne Jones
  • Muy aburrido si no fuese por unos cuantos personajes.
  • Imaginativa.
  • Curioso.
  • Enredada, enrevesada y con una trama más adulta que la película.
  • Los personajes tienen un punto surrealista. 
  • La película es más interesante que el libro.

5,5.- PÁLIDO CRIMINAL, Philip Kerr
  • Más de lo mismo.
  • El detective es un personaje muy estereotipado.
  • Abusa un poco del tema nazi y el callejero de Berlín.
  • Ideal para el metro.
  • Entretiene, porque Kerr hilvana bien la trama y entremezcla personajes reales.
  • Un poli con suerte.

5,4.- EL CUENTO NÚMERO TRECE, Diane Setterfield
  • Empieza muy bien y termina estropeándose con un final que no hay por donde pillar.
  • Buen planteamiento, mal desarrollo.
  • Típico argumento de institutrices inglesas.
  • Este libro es a la novela lo que el chopped al jamón, hay gente a la que le gusta el chopped.
  • Trama interesante.

5,2.- LOS BUENOS SUICIDAS, Toni Hill
  • Engancha, engancha, engancha… y al final… zapatazo.
  • Demasiado previsible y tramposo.
  • Mucho ruido para tan pocas nueces.
  • Para el metro.
  • Me ha entretenido bastante.

4,3.- LA TABLA DE FLANDES, Arturo Pérez Reverte
  • Best-seller tramposo.
  • Aburrido, descartable, trata a los lectores como idiotas.
  • Trama muy artificial.
  • Pedante y sin fuste.
  • No me creo los personajes, rebuscados y sometidos a situaciones aún más rebuscadas.
  • Aprendí más de ajedrez que de intriga.
http://clubelgrito.blogspot.com.es/2012/11/la-tabla-de-flandes-de-arturo-perez.html

4,1.- LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS, Torcuato Luca de Tena
  • Trasnochado.
  • No ha envejecido bien.
  • La trama es débil y los personajes, estereotipos.
  • Viejuno.
  • Qué poco interés por terminar la historia de estos personajes tan moralmente conflictivos.
http://clubelgrito.blogspot.com.es/2013/04/los-renglones-torcidos-de-dios-de.html

2,1.- CREPÚSCULO, Stephenie Meyer
  • Al menos habrá conseguido que algún adolescente se acerque a la lectura.
  • Totalmente absurda.
  • Prefiero la película, que ya es decir.
  • Dracula nunca pudo imaginar que los vampiros caerían tan bajo, ni que llegarán a ser tan populares.
  • Ñoño, Ñoño.

viernes, 14 de junio de 2013

Presentación del libro TIEMPO DE CENIZAS, de Jorge Molist

El jueves 13 de junio se presentó en la librería Popular de Albacete la novela de Jorge Molist, TIEMPO DE CENIZAS. El acto estuvo presentado por el escritor albacetense Pablo Fernández Graciani. 
Jorge Molist se ha convertido en uno de los más importantes escritores de novela histórica de nuestro país. En esta su nueva novela ambienta la trama en lo que él llama "el momento más brillante de la historia de España". Son los años de la formación de España como nación y su expansión por Italia y el Mediterráneo., los primeros años del siglo XVI. 
En ese tiempo los Borgia, Alejandro VI, Juan, César y Lucrécia, son protagonistas absolutos de la historia de la península itálica. A su alrededor aparecen la pareja protagonista y otros personajes históricos secundarios, pero no menos interesantes. 
Jorge Molist hizo un repaso de muchos de ellos y comentó la participación de todos ellos en su novela. Destacó su esfuerzo por dotar a los personajes de entidad propia, que no sean meras marionetas supeditadas a los acontecimientos históricos, sin abandonar, por otra parte, el rigor que varios años de investigación aportan a la historia.





domingo, 2 de junio de 2013

Despedida y cierre de temporada

Mañana 3 de junio nos reuniremos para comentar "Los Buenos Suicidas" de Toni Hill y despediremos la temporada con la clásica cenita en terraza, aprovechando las buenas temperaturas. Será en el restaurante Santa Marta a las 21:30, por si hay alguien que no puede venir a la reunión pero se anima luego a cenar.

lunes, 20 de mayo de 2013

LOS BUENOS SUICIDAS, de Toni Hill

Penúltima reunión de El Grito de esta temporada, el lunes 20 de mayo donde comentaremos "Invisible" de Paul Auster y entregaremos el último libro de esta ronda, "Los Buenos Suicidas" del escritor catalán Toni Hill.

Este libro constituye prácticamente una novedad editorial ya que se publicó en 2012 y ha constituido uno de los éxitos del año, tal y como sucedió con su predecesora "El Verano de los Juguetes Muertos", también novela negra del mismo autor e inicio de la saga protagonizada por el Inspector Héctor Salgado, ambientada en Barcelona en la actualidad.
En esta segunda entrega, el inspector Salgado se enfrenta a una serie de extraños suicidios entremezclados con la desaparición de su ex mujer Ruth que no deja de atormentarle.
Recomendamos la lectura del siguiente artículo para ampliar información sobre la presente novela y su autor.





Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología. Lleva más de diez años dedicado a la raducción literaria y a la colaboración editorial en diferentes ámbitos.
En julio de 2011 se publicó su primera novela, El Verano de los Juguetes Muertos, vendida a una veintena de países y con un gran éxito de crítica y ventas. En julio de 2012 apareció la segunda novela de esta serie policiaca ambientada en Barcelona, Los buenos suicidas.
http://www.tonihill.es/




domingo, 5 de mayo de 2013

INVISIBLE, de Paul Auster

Mañana, 5 de mayo nos reuniremos para comentar "Tom Sawyer" y entregaremos el penúltimo libro de la temporada, "Invisible" del autor Estadounidense Paul Auster.

La novela transcurre a finales de los años sesenta y está ambientada en la universidad de Columbia. 
El protagonista, Adam Walker, es un poeta de corta edad que traba conocimiento con una pareja francesa de lo más sofisticado que le propone dirigir una nueva revista literaria que tienen planeado fundar.
El propio Paul Auster explica de este modo el porqué de esta novela:

"¿Dónde está la verdad? Este es el libro de lo invisible. Tal vez la verdad sea invisible.

De acuerdo a las críticas, esta novela, publicada en 2009 constituye una magnífica exhibición de técnica literaria, cobrando mucha más importancia la expresión y la narrativa que el argumento en sí. Esto ha propiciado el éxito de la novela, que ha conseguido por sí misma levantar la imagen de agotamiento literario que hasta entonces portaba el autor.


Paul Auster nace en Newark, Nueva Jersey en 1947.
Comienza a escribir a los 12 años y posteriormente, estudia literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia, donde por cierto se desarrolla la novela que nos ocupa.
Hasta 1986 sobrevive publicando artículos en revistas y realizando traducciones y a partir de este año comienza a escribir libros muy apreciados como la Triy guiones cinemátográficos de gran éxito como la trilogía de Nueva York o La Música del Azar y guiones cinemátográficos, destacando Smoke, Blue in the Face o Lulú on the bridge.
Ha recibido importantes premios y reconocimientos como el Premio Medicis en 1993, El Independent Spirit Award en el 95 por el guión de Smoke o el Premio Principe de Asturias de las Letras en 2006.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...