martes, 24 de abril de 2007

DRÁCULA de Bram Stoker


El mal sabor de boca que nos dejó "La Historiadora" ineludiblemente nos obliga a recuperar un libro que ya leimos en nuestra primera campaña, hace ya cuatro años. Un clásico de "El Grito"

"Aunque es indiscutible que el genio de Stoker (1848-1912) encontró inspiración en las atrocidades cometidas por Vlad Drácula en el siglo XV, su obra maestra es mucho menos deudora de las tradiciones populares referidas a Nosferatu —El Que No Muere— y de sus precedentes literarios, como ese espléndido El vampiro, de Polidori, de lo que apuntan sus detractores. Sorprende que un texto cuyo protagonista ocupa un lugar sin parangón en el imaginario del siglo XX carezca de entrada en la Enciclopedia Bompiani. El Drácula de este escritor irlandés concita en su monstruosidad, que también es su calvario, cuestiones tan elevadas como la inmortalidad junto con otras, no por prosaicas menos enjundiosas, como el erotismo. Fuente a su vez de inspiración de un sinfín de grandes adaptaciones cinematográficas, muy probablemente la inmortalidad de este texto radique en el acierto de sus técnicas narrativas. "
JAVIER MEMBA

Comentaremos el libro el 7 de mayo, a las 19:30, como siempre.

EL JUEGO DE ENDER de Orson Scott Card

Ayer comentamos "El juego de Ender" y muchos coincidimos en el interesante estudio psicológico de las reaciones de los personajes, aunque también reconocimos que estos eran bastante planos, los buenos muy buenos y los malos, malísimos y además perdedores.
Si no por unanimidad, sí por mayoría, nos sentimos atraidos por esta historia de aprendizaje con un final sorprendente.
"Ender es el tercero de tres hermanos que han sido seleccionados por la Flota Internacional como posibles estrategas para la guerra contra los insectores. Desde el inicio de su educación, Ender es observado para calibrar sus posibilidades, y finalmente es invitado a ingresar en la Escuela de Batalla a la edad de seis años. En la Escuela recibirá una despiadada instrucción con vistas a prepararle para el papel más importante de la lucha, que él desconoce. Deslumbra a sus compañeros y profesores con sus habilidades en los juegos de guerra y con su nueva concepción de las peleas en gravedad cero. Es ascendido a la Escuela de Alto Mando para recibir las enseñanzas del mayor estratega de la historia, Mazer Rackham, con el que practica en simulaciones de más alto nivel. Finalmente descubre... pero esodeberán averiguarlo los lectores por su cuenta."

martes, 3 de abril de 2007

LA METAMORFOSIS de Franz Kafka


“El viajante de comercio Gregor Samsa se despierta una mañana convertido en insecto. La familia de Gregor, que descubre con inicial estupor la increible transformación, se ve obligada a dominar su rechazo y a demostrar su capacidad para convivir en semejante situación. Uno a uno, los personajes mostrarán, enfrentados a la nueva naturaleza de Gregor como insecto, el verdadero talante que guardaban sus diferentes personalidades”
Franz Kafka (1883-1924) compuso “La metamofosis” entre noviembre y diciembre de 1912, un tiempo breve que no privó a la obra de resultar magistral. “La metamofosis” es una de esas obras inolvidables por la sencilla excusa con que se reclaman los valores más propios de la identidad humana y su reflejo en la sociedad.”



Comentaremos el libro el 9 de abril. Que disfrutéis de la Semana Santa y del libro.

LA HISTORIADORA de Elisabeth Kostova

Colocamos este post con un poco de retraso. Al menos que sirva de constancia de que hemos leído este ladrillo.
"Contada a modo de flashback la lectura de La Historiadora se nos hace amena, interesante, y es tremendamente adictiva. No es extraño, pues, que la editorial Umbriel haya hecho una apuesta empresarial sin precedentes por esta novela. Y la jugada les ha salido redonda: en una semana ya se han vendido más de 200.000 ejemplares del libro.
La Historiadora es la primera obra de Elizabeth Kostova, una desconocida que en pocos meses se ha hecho millonaria –la editorial le adelantó dos millones de dólares por la obra—y, lo que es mejor, ha visto ya su novela traducida a más de 28 lenguas. Además, por si fuera poco, Sony ha comprado los derechos para llevar este gran descubrimiento literario a la gran pantalla."

Comentamos el libro el 26 de marzo.

viernes, 16 de febrero de 2007

EL ALEPH de Jorge Luis Borges

En “El Aleph”, Borges consigue labrar una obra maestra completa. Cada uno de los 17 cuentos que lo componen es una joya en sí mismo. Aunque los temas clásicos del argentino han sido ya tratados mil veces, sólo Borges podía narrar historias de una manera en la que la magia y la inteligencia forman un conjunto que produce asombro sin límite en el lector. Y no hay que olvidar que este libro se publicó en 1949: algo que uno olvida en cuanto se sumerge en su lectura.
Se abre el volumen con una historia titulada ‘El Inmortal’, donde Borges da cuenta de sus conocimientos sobre Historia y narra los largos años de existencia de un hombre aquejado del mal de la inmortalidad. Como el protagonista mismo dice, “ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte”; una pequeña pieza de una hermosura agria.
‘La casa de Asterión’, de apenas dos páginas, es un cuento del que nada puedo decir para no revelar su secreto, pero aseguro que es una historia fabulosa y mágica, con una perspectiva nada usual y muy enternecedora. En ‘La busca de Averroes’ se nos cuenta la intención del filósofo árabe de hallar algo que, sólo él entre los hombres, no es capaz de encontrar. Una bella leyenda, casi del estilo de “Las mil y una noches”, que entremezcla fantasía y erudición como sólo Borges podía hacerlo.
Una pieza clave dentro de “El Aleph” es el cuento llamado ‘El Zahir’. Por supuesto, nada que ver con Coelho (ya le gustaría a Coelho, por otro lado). En esta historia, una de esas obsesiones borgianas, el infinito, lo inabarcable, se concentra en la posesión de una moneda y el autor muestra cómo ese accidente insignificante puede conducir a la locura. En Borges, el tópico de que el conocimiento puede implicar destrucción personal es recurrente. Una de mis historias favoritas es ‘Los dos reyes y los dos laberintos’, un relato de unas treinta líneas que toma forma de fábula clásica, con moraleja incluida. Por supuesto, siempre con ese toque exótico e inteligente del argentino.
Y, por supuesto, la obra cumbre del universo borgiano y que da título al libro. En ‘El Aleph’ el autor concentra muchos de sus temas preferidos: los laberintos, la búsqueda del conocimiento, el azar, el peligro que encierra la curiosidad, el tiempo… ¿Cómo explicar un cuento en el que el protagonista descubre el universo entero en el hueco de una escalera? Es imposible, creo yo. Sin embargo, hay que decir que esa historia desborda al lector con su magia, con su imaginación. Es uno de esos temas que, después, muchos escritores han tratado de abordar desde otras perspectivas. Un relato que, simple como pocos, de una sencillez extrema, ahonda en unos abismos narrativos difíciles de imitar.
Quizá esto último sea lo que más define a Borges: hacer fácil lo complicado. Y eso, que pudiera no parecer una virtud, lo es, y mucho. En literatura (como en cine, por ejemplo) el conseguir que algo parezca sencillo es un arte que está al alcance de muy pocos. Borges escribía de una manera simple, lineal (algo que se le achaca como punto negativo siempre), pero no por ello menos sugerente. Puede que no experimentase con la lengua como otros hicieron después, a la manera de García Márquez, por ejemplo, pero en esa simplicidad introduce una imaginación desbordante. Y, además, nos regala con una inteligencia y una sabiduría como pocos escritores han vuelto a tener después de él.Como decía más arriba, puede que uno olvide a Borges, lo “supere”, como se suele decir. Pero en sus libros, en sus cuentos, se nos abren puertas que siempre hemos tenido ahí, esperando, pero siempre cerradas. A la espera, claro está, de que alguien accione el resorte adecuado. Y para ello, está Borges.

http://www.solodelibros.es/07/12/2005/el-aleph-jorge-luis-borges/

El último número de la revista Barcarola (nº 68-69, noviembre 2006) incluye un artículo de José Manuel Martínez Sánchez titulado “El inmortal”, de Jorge Luis Borges: La deconstrucción de la literatura.

jueves, 15 de febrero de 2007

EL RESPLANDOR de Stephen King


REDRUM. Esa era la palabra que Danny había visto. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror el que se había reflejado en aquel espejo. Danny tenía cinco años, y a los cinco años pocos niños saben leer, pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y pocos niños, casi ninguno, saben diferenciar la realidad de sus fantasías. Aunque, claro, Danny tenía pruebas de que sus fantasías, aquellas fantasías relacionadas con "el resplandor", acababan cumpliéndose. REDRUM-MURDER. Y el palo ensangrentado. Pero su padre necesitaba aquel trabajo. Danny sabía que en la mente de su madre cada vez ocupaba más espacio la idea de divorcio y que su padre pensaba una y otra vez en algo malo, en algo malo y en suicidio. Sí, necesitaba un trabajo, aunque fuera aquél. ¿Aunque fuera aquél? También podía ser que esa fuera la excepción, que no se cumpliera lo que Danny había soñado despierto. Total, era cuidar de un hotel de lujo, de ciento diez habitaciones, que quedaba aislado por la nieve durante al menos seis meses. Así que hasta el deshielo iban a estar los tres solos, ¿solos?, en el inmenso edificio. Y apenas llegaron, lo reconoció. Ya lo había visto. Aquel era el edificio. Aquella era la habitación. Aquel era el espejo. REDRUM-MURDER.



Comentaremos el libro el 19 de febrero. Desde ese día podéis recoger "El Aleph" de Jorge Luis Borges



viernes, 12 de enero de 2007

LAS HERMANAS COLORADAS de Francisco García Pavón


El pasado lunes, 8 de enero, entregamos LAS HERMANAS COLORADAS, la novela más popular de la serie protagonizada por Manuel González, PLINIO, el jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso.

Francisco García Pavón es, sin duda, el pionero de la novela policiaca de calidad y Manuel González, Plinio, su protagonista, es el primer personaje plenamente español alejado de los trillados paradigmas de la novela negra anglosajona; García Pavón no adapta sino que crea un personaje complejo, completo, humano y que es jefe de la policía municipal de Tomelloso. Como lo serán más adelante el Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán o el sargento Bevilacqua de Lorenzo Silva, Plinio es un personaje real, vivaz y que es mucho más que el mero investigador de un caso; es el centro a través del cual se explican muchas otras historias que, a menudo, se convierten en una segunda razón de ser de la obra. García Pavón conjuga en estas historias el humor, el retrato minucioso, el costumbrismo y la intriga con un estilo que roza la perfección.
www.tiramillas.net/libros/resenas/resenas060613/pavon.html

Comentaremos el libro el lunes 22 de enero.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...