domingo, 20 de diciembre de 2015

PROYECCIONES DEL CICLO DE CINE Y LITERATURA

Al igual que en años anteriores hemos organizado un ciclo con la proyección de las películas correspondientes a algunos lotes de libros que hemos adquirido gracias a la subvención recibida en el 2015 por el Ayuntamiento de Albacete
Nuestra intención era proyectarlas, como en años anteriores, en la Filmoteca de Albacete, pero era demasiado tarde para que la Filmoteca pudiese incluir este ciclo en su programación de invierno.
De cualquier manera, anunciamos que proyectaremos en la Biblioteca Pública de Albacete, en la 5ª planta, a las 18:30:
Proyecciones:
18 de diciembre. 2001: una odisea del espacio. 1968
21 de diciembre. Crash. David Cronenberg. 1996
22 de diciembre. Battle Royale. Kinji Fukasaku. 2002
23 de diciembre, El club de la lucha. David Fincher. 1999

Estáis todos invitados.

Los lotes de libros correspondientes a las películas estarán disponibles para los clubes de lectura a partir de marzo de 2016, aproximadamente, incluirán los DVD's de las películas y se podrán solicitar a la Biblioteca Pública de Albacete a través del 



EL PREMIO, de Manuel Vázquez Montalbán

   Si en una novela aparece Carvalho, el detective privado, uno supone que el libro que tienes entre manos es una novela policíaca, con crímenes, investigación, culpables…. y todo eso.
   También nos podemos imaginar que la novela tendrá su carga social y que aparecerán personajes populares, del pueblo llano y del lumpen de la gran ciudad. Y el elemento que falta para completar una novela tipo de Carvalho es la referencia a la actualidad política del momento.
   Pues todo esto está en “El premio”, sazonado con el ambiente que se crea en la entrega de un premio literario de postín, como es el que da título a este libro. Puro Carvalho y puro Vázquez Montalbán, si acaso más periodista que otras veces.
   Pero al lector ajeno le sorprenderá la estructura de la novela, muy clásica a partir del conocimiento y la investigación del asesinato, pero muy discursiva, errática en sus primeras páginas, justo hasta que hace aparición el detective barcelonés, al que contratan para que acuda a Madrid a velar por la vida y seguridad del creador y financiador del premio literario mejor dotado del mundo, el personaje asesinado al fin y al cabo.
   Se necesita un poco de paciencia para adentrarse en la trama en sus primeras páginas, y un poco de cultura popular para reconocer a los personajes del final de la transición que aparecen, algunos con nombres y apellidos, y otros con rasgos de personajes del mundo literario y social de aquellos años.
   En esta novela se produce de forma más extrema esa dicotomía que provoca  de vez en cuando en el lector esa sensación de amor /odio por la historia y los personajes. En fin, que disfrutas con los detalles, con la escritura y con el mundo de la alta sociedad literaria que conoce tan bien Manuel Vázquez Montalbán o se te hace pesadísimo, lleno de comentarios petulantes y cretino puestos en boca de los personajes fatuos y artificiales.

EL SECRETO DE ELISA LECRERC, de Antonio Aparicio

"LA PELIRROJA es una novela escrita con un lenguaje llamativo (por la fuerza de las imágenes y la fortuna de las descripciones) que tiene pasajes turbadores, tanto por lo truculento y morboso, como por el contenido de las afortunadas descripciones de la vida y la extrema pobreza del proletariado portugués en la Lisboa de esa segunda mitad del XIX. La historia de una mujer joven, sin suerte ni talento alguno, carente de cualquier tipo de educación, con marcadas tendencias necrófilas (por ser hija de un espantoso sepulturero y haber tenido el depósito de cadáveres como cuarto de juegos), que acaba dando de manera estúpida y dramática en la prostitución."
http://www.abc.es/

También podéis leer este comentario de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN:
FIALHO DE ALMEIDA ( El Periódico de Aragón - 25/09/2006 )

Comentaremos el libro el 15 de diciembre
Muchas gracias a la Biblioteca Pública de Mérida por prestarnos el libro.

80 La Pelirroja
Comentarios en www.clubelgrito.com:
1. JULIO said on 27 / Noviembre / 2008
Fácil y rápido de leer.Me ha encantado “La muerta enamorada” de T. Gautier–> Intriga, tensión, sensualidad, ….Me esperaba más de los escritores más “famosos” Poe y Lovecraft.El relato “Un habitante de Carcosa” de A. Bierce el final es deamasiado presible.Me ha gustado el final abierto de “La pata de mono” de W.W. Jacobs y me recuerda un cuento de mi niñez con los tres deseos que uno de los esposos pide “Una morcilla”, el otro enfadado por haber perdido un deseo pide que la morcilla se le coloque de nariz, …. Últimamente circula un chiste algo parecido con los desos de los esposos.“Vinum Sabbati” de A. Manchen me suenó muy pronto, pero la versión que yo recuerdo era más larga.
2. Antonio said on 29 / Noviembre / 2008
Coincido con Julio, ha sido de fácil lectura pero quizás pecan de ser demasido cortos y escasamente “terroríficos”… (?)El relato que más me ha gustado por la historia y el modo de contarla ha sido “La muerta enamorada”. Un lenguaje muy descriptivo que ha conseguido que me situara muy bien en la historia y viviera casi como su protagonista los momentos ‘más intensos’ con su amada.El resto de relatos casi que me han dejado un poco ‘frío’ diría yo. No los he encontrado muy de ‘terror’, ni siquiera intrigantes, si me pongo un poco exigente, pero en general, han sido interesantes.Quizá “La pata de mono” ha sido más intrigante que el resto por el final tan insospechado y lo macabro de la historia.“La verdad acerca de Pyecraft” me ha parecido más que un relato de terror un ensayo un tanto irónico sobre el eufemismo. Hay que llamar las cosas por su nombre, es la moraleja que saco de su lectura.En fin, unos relatos entretenidos pero con poco terror para mi gusto.¡A por la próxima lectura!Salu2.
3. juan said on 2 / Diciembre / 2008
A mí “La muerta enamorada” es el relato que menos me ha gustado. Tal vez sea la retórica de un relato romántico que hace demasiado pesada la lectura de una trama que sí es interesante. Justo lo contrario de “La pata de mono” y “La almohada de plumas”. El primero es el más terorífico de todos los relatos (porbad a leerlo en la soledad de la noche) y el segundo me parece un modelo de relato de terror: el horror se puede esconder en algo tan cotidiano como una almohada de plumas.

sábado, 21 de noviembre de 2015

BARRAYAR, de Lois McMaster Bujold


Rara vez apreciamos en su justo término las novelas que acaban con una boda (como ocurre en Barrayar). Estamos más acostumbrados en este club a las muertes, los asesinatos, los muertos que reviven..., todo lo que encoge un poco nuestro corazón y saca lo turbio que fluye por nuestra cabeza.
Pero hasta llegar a la boda ( perdón por el spoiler, aunque tampoco es para tanto. Se ve venir y es entre personajes secundarios) pasan muchas cosas. 

"Poco antes de fallecer, Ezar, emperador de Barrayar, nombra regente a Aral Vorkosigan hasta que Gregor, su sucesor, alcance la mayoría de edad. Aral deberá enfrentarse a diversos complots contra el futuro emperador y contra su misma regencia, protagonizados por disidentes de la nobleza Vor. En semejante contexto, Cordelia N aismith, futura madre de Miles Vorkosigan y capitana de Beta, se convierte en la esposa del regente."

Las reseñas más formales de Barrayar ofrecen un versión un poco distorsionada de la novela: definitivamente no es una novela de ciencia-ficción, más bien es que hay poca ciencia, por el contrario hay mucha ficción, mucha aventura.
Solo que las primeras páginas pueden ahuyentar a más de uno. ¿Acaso se necesita crear una galaxia para una saga, con sus familias, gobernadores, nobleza, costumbres, historia, para que luego los personajes se dediquen a tareas de lo más cotidianas, algo que podrían ocurrir en cualquier época o país? En ese sentido no es novela de ciencia-ficción, ni siquiera  una soap ópera. Le falta épica en los personajes y en la acción. Esta novela le sirvió a la autora para explicar el origen del personaje principal de la saga, Miles Vorkosigan.
Con todo la protagonista de esta novela, desde cuyo punto de vista se cuenta la historia, es Cordelia, la madre de Miles, esposa del nuevo regente de Barrayar, que enseguida goza de nuestras simpatías.
Apreciamos en ella su valentía, su independencia de pensamiento, su sentido de responsabilidad por el puesto que ocupa y su decidida, pese a quien pese, apuesta por sacar adelante a su hijo con sus posibles discapacidades.
Salva el personaje de Cordelia a la propia novela. La trama, sobre todo el final, el rescate del feto de Miles de las garras del pretendiente en la Residencia Imperial, es previsible, con poco interés y con algunas situaciones difíciles de aceptar. ¿Alguien cree que Cordelia lidere un "comando" encargado de liberar a su hijo mientras ejerce de casamentera de dos de sus compañeros y espera en los pasadizos  del Palacio Imperial? Toda la tensión se desinfla con una situación tan absurda.
Por otro lado, dentro del detallado dibujo psicológico de la regente, el lector se sorprende y empatiza con el sentimiento de angustia que sufre Cordelia cuando se pregunta qué va ser ella de su marido y de su hijo en ese lugar tan extraño que es Barrayar, tan alejado de las costumbres de su planeta de origen.
El lector no se lo espera, da otro sentido al libro, más humano con los personajes viviendo con más emociones. A partir de ese momento ya sobamos que, definitivamente, la novela no será un libro de ciencia-ficción.

Más portadas de Barrayar, mucho más atractivas que la de Ediciones Z.






Presentación de VÍCTOR ROS Y EL GRAN ROBO DEL ORO ESPAÑOL


martes, 3 de noviembre de 2015

UN MILLÓN DE GOTAS, de Víctor del Árbol

"A través de los saltos temporales, de la década de los treinta a un pasado reciente y vuelta al siglo XX, el lector siente que la historia se precipita de manera irremediable hacia un final nada complaciente, pero así es la vida y así es la buena novela negra."
http://blogs.elpais.com/elemental/2014/05/victor-del-arbol-un-millon-gotas.html

UN MILLÓN DE GOTAS son dos historias que convergen en más de 700 páginas. Demasiadas páginas nos han parecido, aunque en realidad se trata más bien de dos novelas que se cuentan a la vez y que confluyen en unos hechos que, por desgracia, ya no interesan cuando son desvelados.
Un inicio agobiante y truculento, la muerte de un niño, provoca muchas preguntas: ¿quién lo hizo? ¿por qué? ¿quién es el cómplice que presenta el asesinato? ¿por qué ahogar a un niño?. Son muchas preguntas cuyas respuestas no son, tal vez solo tangencialmente, las claves del libro.
¿De qué habla el libro? ¿De amor? ¿De los avatares del destino? ¿De la historia de la URSS y del comunismo español? ¿De la venganza? ¿De los héroes públicos y notorios?
De las dos historias nos ha gustado más la que cuenta las peripecias de Elías Gil por la URSS estalinista. La hístoria de la isla de Nazino encoge el corazón.
La otra historia, la de Gonzalo, abogado metido a investigador de la muerte de su hermana y los puntos oscuros de su familia, nos ha parecido poco creíble. Nos hemos encontrado con personajes planos, sin voz propia y con los que es difícil empatizar. Tal vez nos hayan gustado más los malos, con una maldad fría e irracional. 
Es con la muerte de Laura, la hermana de Gonzalo, cuando salta la chispa que provoca el discurrir de la segunda historia, situada en un pasado muy reciente. y es la de Laura la muerte más inocente, la más inmerecida. Nos hubiera gustado que Laura tuviese más suerte en el reparto de los personajes de "Un millón de gotas" 
Nos hemos fijado en que el autor utiliza muchas veces los diálogos de sus personajes como si fueran discursos. Avanza mucho la historia en boca de sus protagonistas, y eso vuelve a los personajes artificiales y a sus comportamientos ilógicos.
¡Qué complejo todo! ¡Cuántas situaciones y reacciones que deben ser explicadas¡ Demasiadas subtramas con las que el autor pretende mantener la tensión de la novela y que luego se desinflan por no haberse resuelto a su debido tiempo.


domingo, 18 de octubre de 2015

FRANKENSTEIN, de varias autoras (Fernando Marías, editor).

Nada más terminar el libro, lo primero que pensé es que tendría que preguntar en la reunión con los miembros del club de lectura si era necesario haber leído la obra original de Mary Shelley para entender y disfrutar de los relatos de este libro.
Las referencias culturales de Frankenstein están tan marcadas por el cine, el aspecto del  Monstruo, su forma de hablar y moverse y el propio argumento de la película de Boris Karloff, que, sin conocer al menos el argumento de la novela, pienso que es difícil disfrutar de todos los matices de los relatos.
Los siete (no son versiones, sino revisiones del mito, de la novela y de los personajes que están relacionados con ella) toman momentos de la novela y aportan su toque personal: algunos relatos son más literarios, otros están centrados en aspectos que en la novela solo se intuyen, ni siquiera se sobreentienden. Todos, sin embargo, y esto hay que agradecerlo, siguen una linea temporal iniciada por la gestación del personaje en la reunión de Villa Diodati el 16 de junio de 1816, hasta la imaginada  hija del Monstruo (¿por qué no tiene nunca  nombre?). Todas las historias van engarzadas, a veces muy levemente, y discurren temporalmente una tras otra. Pero en los matices, en la forma  de enfrentarse al mito es donde están los diferencias.
Alguna autora se pone en le papel del monstruo, entiende al monstruo. Otros son conmovedores. Todos intentan modernizar un texto que literalmente se ha quedado anticuado, el texto de Mary Shelley.
A mí me han gustado menos los  que intentan desentrañar la mente del monstruo; en cambio he disfrutado con los que dan una nueva visión de personajes laterales, como la desesperación de Mary Shelley,  la madre de la niña asesinada por el monstruo, o las dos protagonistas de los dos últimos relatos. Me han gustado las voces femeninas. La del monstruo me ha parecido muy literaria.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...