viernes, 23 de febrero de 2024

LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE, de Shirley ackson

 La maldición de Hill House / Shirley Jackson


Comentaremos el libro el miércoles 20 de marzo en la Tapería Vermut, de Albacete.

lunes, 5 de febrero de 2024

EL MUNDO DE YAREK, de Elia Barceló

 


Comentaremos EL MUNDO DE YAREK el 21 de febrero.

  7'5/10  

NUESTROS COMENTARIOS:

El mundo de Yarek, publicada en 1994, cumple ahora 30 años, y los hace manteniendo afortunadamente su vigencia y su interés. Sigue gustando un planteamiento que engancha desde el primer momento, sin ningún tipo de prejuicios y ataduras, y también su localización en un futuro indefinido y abierto.

Por el contrario, la decisión de la autora de identificar a posibles razas alienígenas con seres con una apariencia muy cercana a los buitres o a los seres humanos, obliga a que los lectores hagan un acto de fe, aun a sabiendas de que esta decisión de Elia Barceló ayude a que todo el argumento tenga sentido.

Más allá de estos detalles, la novela no traspasa los límites fantásticos en un relato de ciencia ficción: planetas con clima cambiante, especies mal adaptadas a la dureza del clima, dificultades para convivir con una alienígena en un ambiente humano. Lo que no sorprende es la actitud del protagonista, condenado a vivir en soledad durante veinte años, en un planeta perdido, nombrado inicialmente como planeta Yermo y bautizado después (en un significativo acto de egolatría) como El mundo de Yarek.

A pesar de su sentimiento de culpa por no haber sido capaz de descubrir rasgos de inteligencia en una especie que desapareció en otro planeta en el que trabajó anteriormente, Yarek no abandona la posibilidad de redención y de recuperar el status profesional del que había disfrutado con anterioridad.

Su acercamiento a los seres con rasgos humanos, los iloi, condicionan su trabajo como xenólogo, le provocan debates morales que limitan su capacidad de decisión y libre albedrío y le hacen falsificar los informes sobre la vida en Yermo, todo con la intención de preservar la integridad del planeta y la vida de sus habitantes.

JUAN

Para mí lo más sorprendente es la capacidad visionaria de la autora. El sorprendente giro final de la historia nos presenta un mundo en el que tanto la realidad virtual como la IA (N.O) están presentes. 

JAVIER

Novela corta de ciencia ficción que se lee de forma ágil, sin tecnicismos superfluos, donde con un solo personaje principal, Yarek, se nos adentra en un futuro donde “la abundancia había vuelto caprichosos a los seres civilizados, que ya solo se planteaban la colonización de mundos paradisíacos”. 

 Para poder llevar a cabo esa colonización de nuevos mundos, había que investigar y certificar que en él no existía vida inteligente, y para ello estaba Yarek, el gran Yarek “que había dado nuevas especies inteligentes a la Confederación de Civilizaciones Galácticas”.  Un error, o no, en la investigación de una nueva especie “los buitres” encontrada en un planeta aspirante a ser colonizado, al calificarlos como no inteligentes, cuando al parecer si lo eran, conlleva el suicidio de la especie al ver colonizado su planeta. Como castigo, Yarek es desterrado a un nuevo planeta desierto “Yermo”, durante veinte años.

La soledad ante un mundo inhóspito, enfrentado a sí mismo, a sus miedos, a sentirse culpable de la muerte de “los buitres,, pero a su vez sentir que ha sido injustamente castigado, que lo van a echar de menos, pues es único en su trabajo, una eminencia que tanto ha dado a la Confederación, dejándolo todo, incluido su familia, por sus investigaciones. Así van pasando los días entre la desesperación y la esperanza que vuelvan a buscarlo, hasta que un día se produce una transformación en el planeta, que le cambia totalmente la vida, y que al principio cree que es un sueño, una alucinación creada por su ansiedad y su deseo de compañía “siempre había sentido pánico ante la idea de no ser capaz de distinguir entre la realidad y lo inexistente”.

La novela plantea en su brevedad, cuestiones éticas, morales, sociales, etc., donde queda en interrogación, que es vida inteligente y cuál no, que es real y que no, si interferir o no en el equilibrio de las especies, donde el protagonista puede colonizar y construir un nuevo mundo “el mundo de Yarek “. 

Todo ello, junto a un final que sorprende al lector, hacen de ella una buena novela de ciencia ficción, que anima a seguir leyendo otras obras de esta gran autora que es Elia Barceló.

PEPE

Cuando comencé a leerla me pareció bien escrita y de lectura agradable y ágil. Sin embargo, en el desarrollo vi cosas que no cuadraban en el aspecto científico. Me recordaba a ciertos relatos antiguos de ciencia ficción de la primera mitad del siglo XX. Estos cuentos parecían hechos por y para frikis deslumbrados por los avances tecnológicos y científicos, pero con poco conocimiento real sobre ellos; y tenían escasa calidad literaria. Pero, a diferencia de aquellos relatos, al final todo cobra sentido (y además me ha parecido una novela buena e interesante).

JOSE






martes, 16 de enero de 2024

OJOS DE VIDRIO, de Eduardo Moreno Alarcón

 

Comentaremos el libro y charlaremos con el autor el miércoles 31 de enero en la Tapería Vermut de Albacete. 



NUESTROS COMENTARIOS

"Es de agradecer que Eduardo Moreno Alarcón sea un autor muy dado a debatir los detalles de sus libros, aunque no le guste entrar en polémicas con sus lectores cuando estos buscan los tres pies al gato a cualquiera de sus trabajos. Los admite con cara divertida, como pensando por qué no se le ha ocurrido antes a él cualquier ocurrencia que le quieran comentar.
Con el título de su última novela, OJOS DE VIDRIO, tampoco se muestra contundente. Si le preguntamos por el origen del mismo, deja que fantaseemos con respuestas como la frialdad de los ojos de cristal de las muñecas o los ojos como huecos transparentes por los que llegar a conocer los pensamientos de sus personajes.
En lo que sí coinciden autor y sus críticos es en calificar OJOS DE VIDRIO como una novela de terror psicológico, aunque convenga hacer alguna aclaración al respecto: la novela no da miedo, ni creo que Eduardo lo pretenda en ningún momento. El terror lo sufre Alejandra, una preadolescente que vive atrapada en una realidad que le hace sentirse oprimida, diferente y, en algunos aspectos de su vida, socialmente inadaptada.
A su alrededor gira una familia que le oprime y la sobreprotege a la vez, el recuerdo fantasmal de su fallecida tía Paula y unas amigas y amigos con los que comparte las típicas experiencias de la adolescencia.
Es la mente de Alejandra, la que Eduardo analiza con la precisión de un diagnóstico clínico, la que confunde la razón de los lectores, incapaces de asegurar que lo que le pasa a la joven es fantasía o realidad.
La cuidada y atractiva edición de In Limbo potencia la lectura pausada de un texto muy elaborado, envidiable por la pericia de Eduardo para encontrar el tono con el que ajustar su estilo narrativo, con la utilización en esta ocasión de la narración en segunda persona, al delicado estado emocional de la joven protagonista."

JUAN

Y el miércoles 31 de enero disfrutamos de una agradable velada con el autor en la Tapería Vermut de Albacete.

miércoles, 10 de enero de 2024

RESUMEN DE 2023 EN LIBRARYTHING

Utilizamos LIBRARYTHING para agrupar nuestras lecturas por temporadas y también para visualizar las portadas en el blog.

Lo que no sabíamos hasta ahora es que esta comunidad virtual, con múltiples posibilidades de catalogación compartida de libros, nos ofrecía, igual que otras redes sociales, un resumen del año pasado.

https://www.librarything.com/stats/juanprietobiblioteca/year 




EL MISTERIO DE SALEM'S LOT, de Stephen King

 

Comentaremos la novela el 10 de enero de 2024.

NUESTROS COMENTARIOS.

"Otro "ladrillo" de Stephen King. Con un título engañoso (no tiene nada que ver con las brujas de Salem), tenemos una novela de vampiros que no aporta nada nuevo al género, salvo, quizá, el que los símbolos religiosos brillen en presencia de los vampiros (como si fueran espadas élficas), o la necesidad de que el portador tenga fe en el poder divino.
Aunque se trata de la segunda novela de Stephen King, está muy bien escrita, no parece la obra de alguien que esté empezando.
Una novela extensa por la cantidad de historias accesorias, del pueblo o de los personajes, que acaban teniendo más peso que la historia principal, e incluso más interés. La mayoría de los personajes son pecadores de moral relajada y tratados con cierta dosis de humor negro. Se ceba especialmente con el clero.
Los numerosos personajes, los escenarios y la acción están muy bien descritos. En algunos pasajes, el tratamiento del suspense es excelente.
La acción transcurre en un pueblo inexistente de Nueva Inglaterra, región especialmente siniestra en la literatura de H.P. Lovecraft. Los vampiros son los clásicos del "Drácula" de Bram Stoker: S.K. no intenta aportar verosimilitud basada en la biología (como en "Soy leyenda" de R. Matheson), ni un enfoque mixto biológico-religioso (como la trilogía "Nocturna" de Guillermo del Toro y Chuck Hogan). En ese sentido, no es una novela muy original."
JOSE.

"El libro me ha dejado una impresión ambivalente: unas veces demasiado aburrido y pesado y otras veces interesante e intrigante, pues los momentos de acción, de terror y de tensión son destacables.
La primera parte del libro (y en algún otro momento) es muy lenta; hay gran cantidad de personajes tanto de los destacados (Ben Mears, Susan Norton, Mark Petrie, Matt Burke, el doctor Cody, Barlow, Straker, la casa de los Marsten, Eva Miller, el padre Callahan) que casi ninguno destaca como de la gran cantidad de secundarios con los que me he aburrido.
- Creo que sobran muchas páginas del libro.
- Muchas veces parece el “escalofrío” aunque no es por la espalda.
- El enamoramiento entre Susan y Ben me parece demasiado rápido.
- El enfrentamiento del final me parece muy simple, le hace falta más.
- Deja historias sin acabar: la del sacerdote, el primer vampiro, el sheriff, …

Algunas cosas raras:
- El pelo le crece a los muertos.
- Los Km que tiene que hacer Susan para llegar a la casa
- El interrogatorio del Sheriff a Ben.
- Un grito entre argentino y perruno."

JULIO

MÜHLBERG, de Víctor Fernández Correas


 Mühlberg. EDHASA, 2022 (Narrativas Históricas), por Víctor Fernández Correas


jueves, 28 de diciembre de 2023

ABRIL ROJO, de Santiago Roncagliolo

 

"En estos días, concretamente el domingo 6 de junio, se está celebrando en Perú la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que determinará quién gobernará este país durante los próximos cinco años, de 2021 a 2026. Casualmente ABRIL ROJO sucede en medio del proceso electoral que revalidó la presidencia de Alberto Fujimori en el año 2000. En los capítulos siguientes de esta novela Santiago Rocangliolo se hará eco de las acusaciones de fraude electoral que marcaron ese proceso.

 En las elecciones actuales, como si fuese un ajuste de cuentas con el destino, se enfrentan el izquierdista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori. La representante del partido Fuerza Popular era, en el año 2000, la primera dama de su país al producirse la separación de sus padres y ocupó ese puesto hasta que su padre, Alberto Fujimori, dimitió, acorralado por las acusaciones de corrupción. Después de muchas vicisitudes, Fujimori está hoy día cumpliendo una condena de 25 años de cárcel por violación de los derechos humanos durante su gobierno entre 1990 y 2000.

 Las elecciones peruanas de ese año, que tuvieron lugar entre los mese de abril y mayo, es el escenario en el que ocurren los  hechos que se narran en ABRIL ROJO. Aunque el proceso electoral como tal no aparece en los primeros capítulos, el estado de excepción continuaba en muchas zonas del país, permitiendo a los militares ejercer funciones extraordinarias para salvaguardar el poder del estado y del gobierno de un país que había estado sometido durante los años anteriores al terror del grupo Sendero Luminoso. No es exáctamente ABRIL ROJO una novela histórica, más bien propone interpretar la situación que se vivía en aquellos años desde los ojos asombrados del protagonista y con continuas referencias históricas a la situación social y política que vivía Perú, y más en concreto la región de Huamanga, el centro de la actividad del grupo terrorista.

En un ambiente de precariedad de los derechos ciudadanos y donde las Fuerzas Armadas tenían el poder absoluto para combatir el terrorismo y lo que hiciera falta, el fiscal distrital adjunto, Félix Chacaltana Saldívar, tiene que realizar su primera tramitación de un occiso (un muerto de forma violeta, según el Diccionario de la RAE), en el habituálmente preciso lenguaje jurídico del fiscal. 

 El fiscal Chacaltana parece un personaje de otra época. Está de vuelta a su ciudad natal, Ayacucho, después de romper con su mujer y de huir abrumado de la ajetreada vida de Lima. Le conocemos, y sabemos mucho de su personalidad, al leer el informe que ha redactado al aparecer un trozo de un cadáver semiquemado durante los carnavales celebrados en un pueblo cercano a Ayacucho. Es tan meticuloso en la redacción de los hechos que llega a ser cómico, y más si tenemos en cuenta la situacíon del país, en la que la investigación sobre muertes y asesinatos son competencia de las Fuerzas Armadas.

 Chacaltana muestra una dedicación obsesiva por su trabajo, pero ese impulso no solo está motivado por su visión puritana del derecho, sino que también alberga durante toda la novela la firme decisión de ascender en la carrera judicial. Su trabajo alterna la interpretacíon recta y honesta de la ley con la toma de conciencia de que el poder judicial, en ese momento, está sometido a las veleidades políticas y al poder militar. En un artículo de El País de 2000 se reproduce una cita muy esclarecedora:  "Aquí la cultura de la prepotencia y de la no participación es de vieja data. De la jerarquía, la arbitrariedad, la impunidad... Un proverbio común en este país es: el que puede, puede, y el que no puede, aplaude. Si tienes plata, puedes. Si tienes poder, puedes. Aquí no funcionan la norma y las reglas"  http://www1.udel.edu/leipzig/270500/elb310700.htm

 La vida personal del fiscal se nos figura de una existencia solitaria, alejada de la vida social que por su cargo le corresponde. Si al principio se nos da a entender que vive con su madre, que por ella ha vuelto a Ayacucho y a su casa familiar, no tardamos en percibir que la presencia de la madre es únicamente testimonial: el dormitorio de la señora que se mantiene intacto, las conversaciones del hijo como si todavía la madre estuviese viva, las fotos de la madre que sirven de compañia durante las comidas ... 

Otro acontecimiento fortuito, además del hallazgo del cadaver calcinado, provoca un cataclimo en su pequeña existencia de funcionario redactor de informes y consultor de códigos legales. En un pequeño bar conoce a Edith, la camarera, con la que establece poco a poco una bonita relación amorosa. Es con ella con quien se siente plenamente feliz y aprende a disfrutar de la vida, haciendo las cosas que gustan de hacer los enamorados.

  ---------------

Esta parte de Abril Rojo que vamos a comentar abarca lo sucedido entre dos informes escritos por el fiscal Chacaltana.

 El primero es el que se refiere al cadáver que apareció semicalcinado en el municipio de Quinua. Es el que escribió con los datos aportados por la policía, aunque los lectores queremos creer que lo hace a regañadientes, ya que la información policial contradice sus sospechas de que los métodos utilizados para deshacerse del cuerpo no se parecían a los que utilizó Sendero Luminoso unos años antes.

 El otro informe se refiere a los hechos que sucedieron en 1990 en la misma ciudad de Quinua. En esos años, plenos de efervescencia de la actividad del grupo terrorista, un destacamento militar bajo el mando del teniente Cáceres irrumpió en la casa de la familia Mayta Carazo y se llevó a uno de los hijos, Edwin, como sospechoso de pertenencia a Sendero. Sin utilizar las garantías democráticas en la detención y en los interrogatorios, el informe militar afirma que Edwin Mayta fue puesto en libertas, aunque él nunca más apareció vivo. En su texto Chatalcana hace constar todas esas irregularidades y propone citar a declarar a los protagonistas de aquellos hechos. En una de las conversaciones entre el comandante Carrión y el fiscal el primero le informa de que eso es imposible, que del teniente Cáceres es el cuerpo calcinado y mutilado que apareció al principio de la novela en la ciudad de Ayacucho.

 El fiscal reclama a Carrión que ponga en conocimiento de las autoridades de Lima los hechos que han sucedido recientemente en la región y que tienen que ver con un posible rebrote de la actividad guerrillera de Sendero Luminoso. La respuesta de Carrión es la de un ser resignado y derrotado. En Lima están al tanto de todo, pero no desean que los más de 20.000 turistas que se acercan a las celebraciones de la famosísima Semana Santa de Ayacucho piensen que peligra la seguridad en unas fiestas que trascienden las puras celebraciones religiosas.

 Entre estos dos informes tienen lugar las elecciones presidenciales del año 2000 a las que ya hicimos referencia en la parte anterior. Chacaltana se muestra gratamente abrumado por las consecuencias de elaborar el primer informe según las directrices de la policía. "Ante todo, quiero que sepa que estamos muy orgullosos de usted. Y que las fuerzas armadas de este país cuentan con su infatigable esfuerzo en pro de la ley y el orden", le dice el comandante Carrión. Y tanta frase lisonjera debería de poner sobre aviso al fiscal de que, si acepta como verdad todo lo que venga de los mandos del ejército y la policía, se va a convertir en una marioneta en manos del poder efectivo de la ciudad.

 El fiscal no es capaz de advertir la verdadera razón de su nombramiento como fiscal electoral en Yawarmayo. Se le requiere como "personal cualificado y comprometido en la defensa de la democracia", pero la realidad es que el poder gubarnamental pretende dar un barniz de legalidad ante la prensa y los observadores de unas elecciones que se celebran con numerosas irregularidades y con las sospechas de un fraude en el resultado final.

 Desde el viaje inicial a Yawarmayo hasta su vuelta a la ciudad, una vez concluídas la elecciones, el fiscal asiste impávido y superado por los acontecimientos a hechos muy alejados de la realidad de la gran ciudad o de un nación peruana moderna. Desde su llegada, con los perros muertos, descuartizados y colgados en las farolas, lo que allí sucede tiene más que ver con los años irreales en los que Sendero Luminoso controlaba la vida de los pueblos de la provincia de Huamanga.

 El alojamiento en la vivienda de una familia sin ningún tipo de comodidades y que solo habla quechua, los altercados nocturnos en los que los guerrilleros dominan los cerros que rodean el pueblo, el grupo de policía que se encierra por la noche en la comisaría, la formación de las mesas electorales con sus integrantes reclutados a la fuerza ..., todo es irreal. O tal vez, si tenemos en cuenta que la escuela donde se celebran las votaciones se llama Alberto Fujimori y el encargado de controlar el recuento y el proceso electoral fue le jefe de campaña del presidente en el distrito durante las últimas elecciones, es lo que se podía esperar de un gobierno, y de unas fuerzas armadas que actúan a su servicio, que trata a los campesinos como sospechosos de participar en la guerrilla, a pesar de que oficialmente lleva unos años desmantelada. 

 En Yawarmayo pasan muchas cosas, incluso que ataquen y quieran matar al fiscal por sorpresa. Reconoce a Justino Mayta Carazo (¿os acordáis?, el que descubrió el cadáver calcinado del principio, el que trabajó con el cura Quílez y también hermano del desaparecido Edwin) con su chullo rojo, el típico gorro andino con orejeras. No podrían concluir de una forma más fatasiosa los sucesos de Yawarmayo que con el ejército realizando una leva entre los jóvenes del pueblo a golpe de garrotazos. 

 A su vuelta a Ayacucho dos pensamientos germinan en su cerebro: que el informe policial sobre la detención, interrogatorio y presunta puesta en libertad en 1990 de Edwin Mayta Carazo encubrió de una forma burda abusos policiales y que Edith es la única persona que le hace feliz.

 La familia Mayta Carazo, y por extensión todos los acusados de formar parte de células guerrilleras fueron víctimas de lo que el comandante Carrión define como una guerra sin cuartel. La brutalidad fue norma común entre los dos bandos, sin embargo la ferocidad con la que los victimarios se han aplicado sobre el cadaver recién encontrado de Justino Mayta supera lo que el estómago humano puede soportar.

 ¿Cómo se aprecia mejor ABRIL ROJO?, ¿desde una perspectiva histórica o desde la perspectiva de la novela negra? La novela se inició con el descubrimiento de un cadáver, continuó con el interés del fiscal Félix Chacaltana por descubrir la verdad y en esta tercera parte la investigación se ralentiza y se hace referencia sobre todo a la situación política y social del año 2000, con unas elecciones recién realizadas, el recuerdo de Sendero Luminoso y la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Ayacucho que el estado no quiere que sea boicoteada.

En este transcurrir, el fiscal ha sufrido una transformación que le ha llevado, desde la defensa inconsciente de la legalidad,  a la adopción de funciones que no le competen. Ante la desilusión por el poco interés de la policia y el ejército por resolver las muertes acaecidas en los alrededores de la ciudad, decide investigar por su cuenta, por el interés de su satisfacción personal, a pesar de los obstáculos que se encuentra por parte del poder oficial.

Dos nuevas muertes en unas condiciones similares a las del primer cuerpo encontrado, el del teniente Cáceres, tienen la rúbrica de Sendero Luminoso, la del ubicuo Justino Mayta Carazo y la del terrorista encarcelado Hernán Durango. Todos los cadáveres, según la interpretación del padre Quiroz, muestran un interés por recear escenas de la Semana Santa (cuerpos clavados, coronas de espinas, puñales en el corazón) que al mismo tiempo se celebra en la ciudad. 

Las celebraciones de la Semana Santa ocupan un papel central en esta parte del relato. El padre Quiroz le explica la peculiar idiosincrasia esas celebraciones, donde se mezclan las creencias precolombinas con la más antigua tradicción hispana de procesiones y representaciones de la pasión. Las culturas andinas estuvieron siempre muy vinculadas a una visión trágica de la muerte y del más allá, por eso las representaciones de los ritos funerarios que la Semana Santa católica muestra capta la atención y la atención visceral de una población que, lo dice el padre Quiroz, a veces no entiende muy bien lo que en esos días se representa bajo el punto de vista católico. "Guarda el recuerdo del cristianismo más antiguo".

 El comandante Carrión también lo entiende muy bien. Con pesimismo y resignación, piensa que el siguiente muerto va a ser él. Sabe que la guerra soterrada contra Sendero Luminoso la tienen perdida si el mecanismo estatal no se implica del todo en la lucha con el grupo guerrillero, en vez de mirar para otro lado para simular que en el país ya no pasa nada tras la captura de los cabecillas del movimiento comunista.

 También el fiscal toma conciencia  de que puede ser una víctima. Está en el ojo del huracán y todos con los que habla acaban asesinados. En los primeros momentos siente la pistola que le ha dado Carrión como un objero extraño y contagioso, pero cada vez se relaciona con ella con más confianza. ¿La acabará utilizando?

Enseguida se da cuenta de que Ayacucho es una ciudad  pequeña, en la que todo se sabe. La evidencia le llega cuando visita al terruco Hernán Durango en la carcel de Huamanga y este le habla de su madre. Es una persona reconocida y vigilada que no pasa desapercibida cuando acompaña a Edith a bailar o a pasear. O la vez que el juez le felicita por su ajetreada vida social, en compañía de Edith

 Aunque su relación avanza con pasos cortos, los dos parecen sentirse muy a gusto el uno con el otro. Edith es "el primer cuerpo caliente que se le había ofrecido en años", y eso provoca que Chacaltana demuestre una lascivia que creía perdida.

  -------------------------

El domingo 23 de abril de 2000 se celebraba en Ayacucho el Domingo de Resurección, el fin de la Semana Santa; la celebración, mezcla de fiesta religiosa y pagana, en la que está ambientada la acción principal de ABRIL ROJO

 "En cada esquina de la plaza atestada se quemaba la retama del domingo anterior. En la catedral, la imponente pirámide blanca de la Resurección empezaba a asomar por la puerta, entre los fuegos artificiales." Así describe una de las imágenes más reconocidas de esa Semana Santa de fama mundial, la de la salida de la imponente carroza por la puerta de la catedral, con la imagen de Crito resucitado y triunfante. Es el fin de la fiesta y también el fin y el desenlace de los acontecimientos relacionados con la aparición de varios cadáveres en la ciudad y los alrededores.

 A primera hora de la mañana, Chaclatana ha acudido a las oficinas donde el comandante Carrión recoge sus pertenencias tras su cese. Han sido unos últimos días muy turbulentos en la vida del fiscal desde que el Viernes Santo acudió a la rectoría y se encontró con el cadaver del padre Quiroz, terriblemente deformado y mutilado con ensañamiento. Allí llego con la firme intención de tomar la iniciativa en la investigación de las muertes de varias personas con las que habia tenido relación en los últimos días.

 Muchos sucesos ocurridos en esos días que acaban con su ánimo pusilánime y lo arrastran a una espiral de violencia e irrealidad. Félix Chacaltana no está preparado para enfrentarse con sus viejos demonios, que habían esperado silenciosos desde hace un año, cuando volvió a su ciudad natal. Todos los movimientos de esos días los hace con la seguridad que le ofrece la sensación de tener la pistola pegada a su costado.

 Carrión se enfrenta con una acusación que a los lectores nos resulta inesperada. No era Sendero el causante de las muertes. Le acusa de ser el responsable de las muertes de esos días y este, reconocida su culpabilidad, se muestra como personaje iluminado y con una gran desequilibrio mental. Si él fue el responsable material de las horribles muertes, lo hizo por la imposición de miles de voces de los muertos que habían regado con su sangre la región. "Yo no quería... Yo no quería que fuese así. Ellos me obligaron.", confiesa el militar, que por momentos abandona la firmeza y la autoridad de su rango y se retuerce por la presencia inmaterial de tantas almas que en esa tierra maldita buscaban la oportunidad para su regeneración.

 "Me pedían que la sangre no fuese derramada en vano, Chaclatana, y yo lo hice: un terrorista, un militar, un campesino, una mujer, un cura. ahora todos están juntos. Forman parte del cuerpo que reclaman todos los que murieron antes." El enloquecido Carrión justifica aquí la desmembración de los cuerpos para completar con sus pedazos otro que sirviese para expiar las muertes anteriores y volver a recuperar la grandeza del pueblo oprimido. En ciertos momentos Carrión parece asumir cierto ideario milenarista de Sendero Luminoso.  

 El trayecto que Chaclatana ha recorrido en estos días tambíen ha resultado perturbador y ha afectado al equilibrio mental del fiscal. En un momento concreto se sintió responsable de las muertes de las personas con las que se cruzaba en sus camino. De cierta forma, él era quien las mataba.

 Los viejos fantasmas de su infancia renacieron cuando Carrión le contó la historia de la muerte de sus padres y le recordó su responsabilidad en el incendio de su casa. Y, por último, en una de las escenas más brutales de la novela (y tiene varias) consuma la violacíon de Edith y poco después reconoce que ella era la mejor mujer que había conocido en su vida. La única forma de redimirse que encuentra es reconocer que va a tener que casarse con ella y que todo lo va puede solucionar con un ramo de flores.

 Poco después, en el alocado torbellino en el que giran sus pensamientos, la acusa de ser responsable de todas las muertes, de ser miembro de un grupúsculo terrorista y de haber utilizado su relación para obtener información que le permita cometer los atentados. El hallazgo del cadáver de Edith echa por tierra su acusaciones hacia la joven y le supone el inicio de un estado de enajenación mental cuyos detalles se relatan en las últimas partes de la novela."

Juan

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...