domingo, 25 de septiembre de 2011

SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO de John Verdon


Iniciamos la novena temporada del Club de Lectura con un thriller policíaco que encabezó las listas de los libros más vendidos en el verano de 2010: SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO, de John Verdon. Entregaremos el libro el lunes 3 de octubre, en la 5ª planta de la Biblioteca Pública, a las 19:30. Si estás interesad@ en participar en el club, todavía tenemos algunas plazas. 
"La historia de ‘Sé lo que estás pensando’ comienza con una simple carta. Un hombre recibe una donde le conminan a pensar en un número del uno al mil. Cuando abre un sobre más pequeño que acompaña al texto y siguiendo las instrucciones indicadas, se da cuenta que el número que allí aparece escrito es exactamente el que había pensado. Es entonces cuando este señor acudirá a su amigo David Gurney, un policía retirado después de veinticinco años de servicio, para que le intente ayudar a descifrar qué se esconde detrás de esta misteriosa carta y, sobre todo, quién es el autor de la misma. Las sorpresas desagradables no se harán esperar…
Reconozco que a priori puede parecer una historia bastante típica, con un asesino malo malísimo y un policía al que le interrumpen su reciente retiro. Pero qué queréis que os diga, en esta época del año me apetece dar con una novela que me mantenga en vilo durante todas las páginas. Además, está recibiendo muy buenas críticas y ya se ha colocado en la lista de más vendidos en nuestro país. Parece ser que Verdon no se ha quedado en lo superficial de la historia, adentrándose en la psicología de los protagonistas y creando unos personajes bastante profundos para lo habitual en este tipo de novelas."

"Está claro que esta no es una obra maestra del género, sobre todo porque la investigación no conduce a nada, en todo momento el asesino lleva las riendas del asunto, y su resolución es más accidental que otra cosa. Eso siempre te provoca un regusto de “¿para eso tantas diatribas y tanta investigación?”. Pero no hay duda de que si buscas literatura de evasión este libro te dará buenas horas de entretenimiento porque está construido sobre premisas interesantes (como el método de selección de las víctimas). Por lo general prevalece una sensación de que todo está cogido por alfileres: conflictos personales que se fraguan largo y tendido pero que tiene resoluciones tibias, personajes que prometen y después resultan atrezo, algún que otro personaje-tópico (el político, el detective mal encarado, el superior pelota… incluso recurre a la similitud con actores de la gran pantalla para dar cuerpo a algunos personajes). Lo bueno es que de todo ello no te das cuenta hasta el final, mientras lees con la promesa de que todo es sólido. No olvidemos que el autor es publicista y si algo sabe es enganchar el interés de la audiencia. Tampoco hay que olvidar que esta es una ópera prima y tampoco se puede ser un exigente con los primeros pasos de cualquier autor."
.
Más información en:

Muchas gracias a la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha por prestarnos el lote. Lo comentaremos el lunes 17 de octubre.


Nuestro comentario en Queremos hablar. Punto Radio Albacete.




La editorial Roca ha preparado una página dedicada a John Verdon y sus dos novelas en la que se pueden ver estos vídeos: 





129 Sé lo que estás pensando

lunes, 4 de julio de 2011

TRAFALGAR Y LA CORTE DE CARLOS IV de Benito Pérez Galdós

Ya se ha convertido en una buena costumbre el que seleccionemos un libro que se va a convertir en nuestra lectura colectiva durante las vacaciones.
Con el doble propósito de mantener el hábito lector y el de tener una tema que nos sirva de conversación en la primera reunión de la próxima temporada del club, allá por los primeros lunes del mes de octubre, elegimos, como es habitual, un libro que cumpla con dos requisitos ineludibles: que sea gordo y que no quepa dentro de la programación habitual del club. Espero que os guste. El verano da para mucho.


"Los "Episodios nacionales" fueron una serie de novelas históricas redactadas entre 1872 y 1912. Divididas en cinco series, abordaron la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente, y fueron un éxito literario varias veces reeditado, hasta que en la década de 1940 dejaron de gozar de predicamento oficial por causa de la censura franquista.
Al contrario que otras novelas históricas de ese siglo, como "Los tres mosqueteros", los "Episodios nacionales" se consideran novela histórica realista: narraban el pasado buscando las raíces del presente. "Galdós decidió escribirlos porque lo que ocurría en su época le recordaba a hechos anteriores. Quería dar una lección para que no se volvieran a cometer los mismos errores del pasado".
Estas 46 novelas breves estaban divididas en cinco series de diez cada una, salvo la quinta y última, inacabada, que contiene solamente seis. Tenían un carácter popular y pretendían llegar a todo tipo de público. "Presentaban un toque folletinesco: Galdós siempre dejaba un hilo que llevaba al lector a leer el siguiente episodio para saber qué pasó".
Enseñaron historia a muchos españoles y reflejaron los orígenes de la sociedad actual: los primeros pasos de la Bolsa, los restaurantes, las tiendas de moda, la costumbre de salir a cenar con los amigos –que comenzó durante el reinado de Isabel II– y el surgimiento del barrio de Salamanca como epicentro de la alta sociedad madrileña."


Más información en:
. Galdós, la novela de España. 
. Sobre TRAFALGAR. 
. Sobre LA CORTE DE CARLOS IV

Punto Radio Albacete. Programa QUEREMOS HABLAR 4 de octubre de 2011



Después de la reunión:


Finalmente fuimos muy pocos los que nos atrevimos a leer los dos primeros Episodios Nacionales, presentados en una edición conjunta que, aunque contiene bastantes errores tipográficos, tiene la ventaja de incluir numerosas ilustraciones acompañadas de pies de página muy ajustados y pertinentes.
Los que cumplimos la tarea tuvimos la sensación de que los demás se habían perdido algo grande, algo que no por ser constantemente repetido deja de tener un valor objetivo: los Episodios Nacionales y Galdós son CLÁSICOS. Así, con mayúsculas. Clásicos de los que salen en los manuales de bachillerato. Clásicos que habían estado incluidos en el listado de lecturas obligatorias de nuestra juventud. Y fuimos los que nos volvimos a acercar a Galdós con una mezcla de pereza y pánico los que más disfrutamos de una obra de la que por fin fuimos conscientes de su grandeza.
Trafalgar es una novela de presentación. Se presentan algunos de los personajes y se presenta la época con la que se inicia la saga. Es una novela de barcos y de batallas navales; y con eso queda dicho todo para los fans de las aventuras marineras.
La Corte de Carlos IV es un Episodio en estado puro, con su diferentes niveles de la acción. Por un lado los personajes reales y algunos ficticios implicados en hechos históricos, por otro las tramas personales de los protagonistas. Adolece este episodio de un aire folletinesco que casa mal con la voluntad realista de Galdós.


128 Trafalgar y La Corte de Carlos IV

jueves, 23 de junio de 2011

FOTOS DEL CICLO DE CINE Y LITERATURA

Esta va a ser la última entrada relacionada con el ciclo de cine y literatura "¿DE VERDAD ES MEJOR EL LIBRO? que organizamos en colaboración con la Filmoteca de Albacete en junio de 2011.
En las fotos aparecen algunos de los colaboradores, pero es de justicia recordar a todos los que han aportado su esfuerzo y su dedicación para que esta actividad tan pequeña y con tan pocas recompensas personales pudiera realizarse con éxito.
Ha sido, sin duda, una gran cadena de favores que personas, de forma individual o representando a instituciones, han completado con entusiasmo y de forma desinteresada.
Así que aquí están nuestros agradecimientos:
. a Jesús, Jose y Ester, de la Filmoteca de Albacete.
. a Juan Manuel, Jesús, Carlos, Teo y Maribel, de la Biblioteca Pública deAlbacete.
. a Javier, Ana, Jorge y Silvia, del Club de Lectura El Grito.
. a Victor, José Manuel, Pedro y José Manuel, de Abycine.
. a Ángela y Pepe, de la librería Herso.
. a Miguel Ángel de Ediciones Que Vayan Ellos.
. a Alberto, Juan, Federico y Silvia (otra vez) por la mesa redonda sobre cine y literatura zombi.
. a Roberto, de El 7º Cielo.
. al Ayuntamiento y a la Diputación de Albacete por su ayuda económica.



Y una foto, hecha con el móvil, de la mesa redonda previa a la proyección de THE WALKING DEAD.
De izquierda a derecha: Federico Soler, Silvia Hernández, Juan García Rodenas y Alberto López Aroca.




domingo, 19 de junio de 2011

LOS FOLLETOS DEL CICLO "¿DE VERDAD ES MEJOR EL LIBRO?"

Estos son los textos de las hojas que entregamos en las proyecciones del ciclo. Gracias a todos por vuestra colaboración


MATADERO CINCO: Ana del Pozo (El Grito), José Manuel Sánchez Borrajeros (Abycine)
LOS TIMADORES: Juan Prieto (El Grito), Roberto García Lerma (El 7º Cielo). 
LA NOCHE DEL CAZADOR: Jorge Sáiz (El Grito), Pedro L. Mateo (Abycine). 
LA JUNGLA DE ASFALTO: Javier Cuenca (El Grito), José Manuel Zamora (Abycine). 
LA SAGA DE LA CIUDAD OSCURA-THE WALKING DEAD: Silvia Hernández Baldoví (El Grito), Victor García (Abycine)


folleto matadero cinco


Folleto Los Timadores

Folleto La Noche Del Cazador

Folleto La Jungla de Asfalto


Folleto Walking Dead

martes, 14 de junio de 2011

RESULTADO DE LA ENCUESTA DE LA TEMPORADA 2010-2011

Y el libro ganador de la temporada es .... MAUS, el comic de Art Spiegelman.

A continuación el listado de los libros leídos este año, ordenado en orden ascendente, según las votaciones de los miembros del Club de Lectura.
Todos comentarios que siguen a cada libro han sido recogidos de las encuestas elaboradas al final de la temporada.

2’55  Carlos Salem, Matar y guardar la ropa

  • Lo que se dice un auténtico bodrio y encima, con pretensiones. 
  • Rebuscada y aburrida, con situaciones muy forzadas. La historia merecía mejor narrador. 
  • Creo que este libro no lo voy a leer nunca..
  • No me gustó. Personajes y trama insulsos.
  • Infumable.
  • Debería ser de la SONRISA VERTICAL. Sólo me interesó porque conocía el lugar del camping.
  • Es de agradecer el intento del autor por buscar nuevos espacios y nuevas situaciones a la novela negra española. Ubicar la novela en un parking nudista tiene su gracia. Pero que todos los personajes se encuentren allí casi por casualidad es increible.

3’36  Pedro de Paz, Muñecas tras el cristal

  • Pedro de Paz, dedícate al parchís y no veas más capítulos de Starsky y Hutch. 
  • Tópicos para aburrir y muy rebuscada.
  • Se lee fácil, pero interesa poco. Sin embargo me gusta la actitud del protagonista, luchador de causas imposibles.
  • Sería un buen relato si lo hubiera escrito un adolescente de la ESO.
  • No me dejó huella.
  • Pobre y con un montón de casualidades.

4’87  Madame de La Fayette,  La Princesa de Clèves 

  • Aburrimiento rococó, Falto de interés para el hombre moderno
  • Un clásico. Para lectores aplicados.
  • Una preciosa historia de amor. Ya no quedan mujeres como la princesa.
  • ¡Vaya comienzo de temporada!
  • No va en éste club de lectura.

5’3 Julio Cortázar, El perseguidor y otros cuentos de cine 

  • La verdad, no son los mejores escritos de Cortazar.
  • Lectura tranquila, para estudiar. 
  • Poco adecuado para este Club de Lectura.
  • A mí me gusta cómo escribe Corazar, muy ingeniosos los cuentos del trompetista y de la autopista.
  • No pude con los cuentos.

6’4 Fernando Ugeda Calabuig,  La alternativa del escorpion

  • El hombre lo ha intentado, pero creo que no lo ha conseguido. El viejo truco de hágaselo usted mismo no está mal, pero personalmente las descripciones elaboradas me gustan mucho más. 
  • Un romeo y Julieta en el Londres victoriano. Bien porque mantiene la intriga pero a veces resulta aburrida por lo pretencioso de sus sentencias. 
  • Pasable, Se deja leer, No quedará en mi memoria.
  • Para ser un escritor nóvel, está muy bien documentada y escrita.
  • Para ser un libro primerizo me parece muy bueno y muy trabajado.
  • Cuidada elaboración de la trama, todo encaja como en un puzzle difícil de compoetar, aunque eso le lleve a dirigir la historia por sendas románticas y poco creibles.

6’5 W. R. Burnett,  La jungla de asfalto

  • Original historia de  ladrones  que planean un robo que no interesa al autor en absoluto. Prefiere que entendamos que estos son seres humanos con sus debilidades y  sentimientos  y que les queramos un poco. 
  • Un poco insulsa. No es novela negra.
  • Sin tensión. Poca intriga. Novela costumbrista de los años 30 en EEUU.

6’63  Arto Paasilinna,   Delicioso suicidio en grupo

  • Me ha dado otra forma de ver a los finlandeses. Están tan zumbados como los españoles. Divertida. Me gusta el humor negro.
  • Curiosa, original y divertida. De lectura fácil.
  • Me gustó. Primera novela que leía del autor. Me gusta su humor negro y lo tierna que resulta, a pesar de ser tan dura.
  • Principio bueno, pero al final cansa y pierde interés.

6’66 Kurt, Vonnegut Jr.,  Matadero Cinco

  • Es más raro que un perro verde, pero es curioso. 
  • Divertida y disparatada la mayor parte. Con  mensajes contra la guerra y en general contra la alienación. 
  • Original. Muy divertida.
  • Difícil de seguir. Múltiples saltos y múltiples historias. ¿En qué estado estaba el autor al escribirlo?

7’09 Graham Greene,  El americano tranquilo

  • Lo mejor del libro, los personajes, unos elementos de cuidado. 
  • Interesante, no por el triángulo amoroso sino por la trama social que le rodea. 
  • Dan ganas de leer EL TERCER HOMBRE. Meticuloso, detallista, invita a la reflexión, Seguro que dio mucho que hablar en  la reunión.
  • Un gran escritor.
  • Pesado

7’22  Jim Thompson,  Los Timadores

  • J. Thompson no defrauda. Aunque me gustó más 1280 almas. Desenlace inesperado.
  • Un buen escritor, Novela fuerte y dura. Muy recomendable.
  • Muy pobre.
  • Los tres protagonistas tienen la fuerza que se podría esperar de Thompson, sin embargo le sobran algunas escenas.

7’25  Juan  García Rodenas, La saga de la ciudad oscura. Tomo IV

  • Estoy aún leyéndolo, pero “Las Pegueras, Zombiville” me está haciendo reir mucho 
  • Buena historia de Zombies muy visual, lástima la mala edición. 
  • Sería un 10 si la segunda historia fuera tan buena como la de los zombis en la sierra albaceteña, y estuviera mejor escrita. Algunas expresiones chirrian.
  • Muy divertido. De lectura fácil. 
  • Genial la primera parte.
  • Sólo he leído el de los zombis. Muy divertido e ingenioso.
  • Excepcional la parte de los zombis.

7’33 Ted Chiang, La historia de tu vida

  • Algunas historias, de 10. Otras no me han gustado tanto. Muy original. No deja indiferente. Muy bien escrita.
  • Extraño y clasista. No me gustó.
  • Lo más sugerente del año.
  • A pesar de ser varios relatos, casi todos son muy interesantes y originales.
  • Los cuentos tienen eso, que algunos te gustan más que otros. Entre los mejores, LA TORRE DE BABILONIA, modélico.

7,7  Patricia Highsmith,   El talento de Mr. Ripley

  • Buena trama escrita de forma muy tramposa. Tampoco es el mejor de Patricia Highsmith. 
  • No me ha gustado mucho porque todos los personajes, excepto Mr. Ripley, parecen tontos ¿Cómo puede engañarles una y otra vez? 
  • Asesina con mucho realismo, como Dostoievsky en CRIMEN Y CASTIGO. Buen suspense.
  • Ripley es el malo más atrayente que te puedes encontrar.
  • Paticia Highsimth logra un personaje único, perverso y peligroso. Sólo por descifrar la personalidad del protagonista  merece la pena leer la novela.
  • Un poco (o un mucho) borde el potagonista.

7’88  Raymond Chandler,  Adios, muñeca

  • Curiosísimas frases y escenas de lo más negras. 
  • Muy entretenida con un protagonista muy atractivo y muy ocurrente 
  • Tengo que leerlo. Tengo que leerlo. Tengo que leerlo. Tengo que ….
  • Novela negra clásica. Marlowe es mi detective preferido.
  • Típica novela negra, bien escrita, que se deja leer. Describe bien la corrupción americana de la época.
  • Mantiene la intriga hasta el final.

8’5  Davis Grubb, La Noche del Cazador

  • Es espeluznante dónde se puede llegar mezclando ignorancia y avaricia. En gran libro. 
  • Una novela para sufrir. Nosotros sabemos lo malo que es el protagonista, pero los personajes de la novela creen que es un santo varón y también  sabemos qué es lo que busca y que quiere conseguirlo matando a mujeres y niños sin piedad. 
  • Obra maestra, como la película.
  • Terror sin sangre
  • Buena novela. Impacta la profundidad de los personajes.
  • Novela injustamente oscurecida por la versión cinematográfica. El predicador es uno de los malos más malos con los que me he encontrado.

9  Art Spiegelman, Maus: relato de un superviviente

  • Una maravilla narrativa y aplastante crítica al nazismo y autocrítica a los judíos. Para mí, el mejor del año. 
  • Muy original e interesante, tanto en la historia como en la simbología de los personajes representados por animales: ratones, cerdos…que conviven en un campo de concentración nazi. También es interesante la relación padre-hijo
  • Genial. Mejor que PERSÉPOLIS. Muy original la forma de contar la historia. Hay que leer más tebeos.
  • Totalmente recomendable. Una agradable sorpresa.
  • Cuenta el autor la historia de su padre durante la II Guerra Mundial y al tiempo las relaciones entre ellos. Muy logrado todo, la utilización de los animales, el vocabulario, etc..
  • Sólo una pega: puede que la fama se deba al tema del Holocausto.



viernes, 3 de junio de 2011

“¿DE VERDAD ES MEJOR EL LIBRO?” Ciclo de cine y literatura en la Filmoteca de Albacete

La Filmoteca de Albacete, en colaboración con el Club de Lectura El Grito, acoge, desde el martes 7 al sábado 11 de junio, la segunda edición del ciclo cine y literatura que este año lleva por título “¿DE VERDAD ES MEJOR EL LIBRO?
Con este título se pretende acabar con el tópico de que la versión cinematográfica de una novela siempre tiene una calidad inferior al texto literario en el que está basado. El cine ha recibido de la literatura argumentos, formas y estilos. La literatura, por su parte, va recibiendo del cine diferentes modos de expresión, una concepción narrativa distinta, que transforma y adapta la mirada y el estilo de los autores literarios.
Durante los días de proyección los asistentes podrán comprobarlo al poder llevarse en préstamo ejemplares de las novelas que inspiraron las películas programadas.
El ciclo se abre con LA JUNGLA DE ASFALTO (John Huston, 1950), basada en la novela de  W.R. Burnett. El día 8 se proyecta LA NOCHE DEL CAZADOR (Charles Laughton, 1955), basada en la novela de Davis Grubb. Para el miércoles 9 está prevista MATADERO CINCO (George Roy Hill 1974), basada en la novela de Kurt Vonnegut. El jueves 10 se proyectará la versión de la novela de Jim Thompson, LOS TIMADORES (Stephen Frears 1990). Finalmente el ciclo se cierra el sábado 11 con la proyección del episodio piloto de la serie televisiva THE WALKING DEAD. El título  que sirve de apoyo a esta última proyección será el tomo IV de La saga de la ciudad oscura del autor albaceteño Juan García Rodenas. Antes de esta sesión tendrá lugar una mesa redonda sobre cine y literatura zombi con la participación de los escritores Alberto López Aroca y Juan García Rodenas y de los expertos Silvia Hernández y Federico Soler.
Los libros estarán disponibles gracias a la colaboración de la Biblioteca Pública de Albacete, que facilitará en la sede de la Filmoteca el préstamo automatizado de 20 ejemplares de cada uno de los títulos.
El ciclo cuenta también con la colaboración de la editorial Que Vayan Ellos, de la librería Herso y del Ayuntamiento y la Diputación de Albacete que destinaron ayudas para la adquisición de los ejemplares.

miércoles, 1 de junio de 2011

LAS CASAS AHORCADAS: FRANCISCO GARCÍA PAVÓN, PLINIO, LORENZO SILVA, BEVILACQUA Y CHAMORRO

Casi se me pasa reseñar esta entrada aparecida hace menos de un mes en el blog LAS CASAS AHORCADAS, del club de lectura de novela negra de Cuenca.
Es una divertida reivindicación de Plinio, Jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso, y de los guardias civiles Bevilacqua y Camorro en unos tiempos en los que el crimen de Castilla-La Mancha impone unos métodos muy pegados al terreno, como los que los citados agentes de la ley utilizan en sus investigaciones.

LAS CASAS AHORCADAS - Club de Lectura: 
FRANCISCO GARCÍA PAVÓN, PLINIO, LORENZO SILVA, BEVILACQUA Y CHAMORRO

"Al escuchar y leer en diversos medios la intranquilidad que ronda por el campo español, y particularmente en el de La Mancha, motivado sin duda por los innumerables robos y delitos que se vienen dando de manera continuada, echo de menos a alguien que intente deshacer esos entuertos. Y es en ese instante cuando acude a mi cabeza Manuel González, “Plinio”, un personaje, jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso (GPM), que lo creara Francisco García Pavón, allá por 1953, para introducirse en el día a día de la vida rural, y por concatenación, en sus entresijos criminales. Pero no lo dejó sólo, le puso a su lado a don Lotario, un veterinario que, en las horas libres que le dejaban las mulas y las ovejas, practicaba de Watson; a Rocío,  “La buñuelera” que, sin dejar de cortar la rosca de churros, intentaba sonsacarle algunas de las pesquisas que llevaba entre manos; al cabo Maleza, el de ¿se paga un cafetito, jefe; y a la Gregoria y la Alfonsa, esposa e hija del municipal (Sus mujeres), encargadas de tenerle a punto, con respeto y ternura,  tanto el condumio como el uniforme. Gracias a estos, y a unos cuantos más, el lector, a través de las conversaciones y lances  que mantienen con Manuel, se pone de pie en escenarios como Tomelloso, sus alrededores e incluso Madrid (a donde es requerido) y, en definitiva, le permiten sentarse en primera fila de butaca, sin perderse ni un ripio del nudo ni del desenlace de la trama.

Por todo ello, me resisto a que cuando se habla de Plinio, o bien, cuando leo en algunos tratados del género policiaco autóctono, se le ignore de plano, o incluso lo excluyan a sabiendas, por ejemplo como hacen algunos autores sobre tesis de la novela negra española, con el solo justificante de que su costumbrismo y folclore llega a anular los aspectos literarios genuinos del género, cuando yo entiendo todo lo contrario: que el dato engorroso y el documentalismo excesivo bien pudiera sacrificar la gracia del relato, o como si no fuera costumbrismo ni folclore las situaciones en que se haya inmerso Carvalho -por no citar a otros-, especialmente en la provincia de Albacete, a la hora  de encontrar pistas para el caso de “la Rosa de Alejandría”. Y si lo siento, es  por lo mucho que se puede perder el lector aficionado al policiaco  (o el que está en trance de aficionarse) con este lapso.

Pero, voy a dejar aparcada mi reivindicación y allá con aquellos que no entiendan esta obra de García Pavón como yo, o bien, como Juan Ramón Biedma que ha aseverado que es una de las piezas básicas para entender el panorama literario del siglo pasado. Y la dejo de lado, ya que ahora mis cavilaciones me llevan a otros derroteros, a los de pedir una pluma (más bien un teclado qwerty), que salga alguien que escriba, para que ocupe el vacío que se abrió, en 1989, con el óbito del escritor tomellosero, y se pueda reflejar en el papel la cotidianeidad ya inherente al campo: Las mafias que extorsionan a trabajadores extranjeros, las bandas de ladrones, la inhumanidad en campamentos clandestinos de emigrantes, las envidias que corroen el alma, la amenaza de muerte como ultimátum, en fin, la ruindad humana en sus más variadas modalidades.

Entonces, me puse a buscar en una amplia lista de escritores del ramo que hallé en la red. En un principio, ignoraba si su pluma la debería asociar a un detective privado, a un madero o bien a un personaje de esos que cría el terruño para estos menesteres. Pero enseguida lo vi claro: la Guardia Civil era la solución más válida para adscribirle alguno de esos números al campo. Por algo muchos de ellos vienen del campo, se han criado en el campo e incluso, trabajan en el campo. Y en estos devaneos me hallaba, cuando mi índice se paró en Lorenzo Silva. Su rastro en la novela policíaca está lo suficientemente trillado que su pareja de picoletos ha abierto una brecha importante en nuestras lecturas. Nos hemos acostumbrado a ellos, no sólo en la manera de actuar, sino en el interior de sus vidas y sus ascensos.

Lorenzo Silva, ha llegado tu tiempo: vete al campo, vete a La Mancha, Vete como sea, nada más echarte de la cama, en el primer AVE que salga, o por cualquier autovía de las que ahora mismo la cruzan. Vete ahora mismo, que esta anchurosa llanura te necesita; yllévate contigo al brigada Bevilacqua y a la sargento Chamorro, para que en las tierras manchegas queden, como bien tú podrás adivinar, algo de sus huellas  singulares, complejas, paradójicas, y sobre todo, congruentes con la realidad en la que se desenvolverán. Hazlo Lorenzo, para que si alguien quiere saber de la Guardia Civil, pueda; para tapar alguna boca; y para que alguien diga en el casino, a la hora del dominó,  a mí me pasó algo parecido». Vosotros, los escritores, estáis para eso: para hacer de puente con los demás,  para que nos subamos sobre los pretiles de vuestros renglones, y así percibir desde lo alto todo lo que nos rodea."

La Mancha, a 8 de abril de 2011
Luis Clemente
Publicado por Las Casas Ahorcadas

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...