miércoles, 25 de abril de 2012

IMÁN, de Ramón J. Sender


Desde una perspectiva escalofriante, la obra examina la guerra de Marruecos, extrayendo de la tragedia sus propias conclusiones acerca de la condición humana (conclusiones devastadoras, manejadas con profundidad). Para facilitar el ingreso del lector en este infierno, surge la figura arquetípica de Viance, el joven aragonés que asiste al desastre de Annual y encara la definición última de la barbarie en una sucesión dinámica de sucesos, acumulados de acuerdo a un protocolo que cabría llamar posmoderno.

“Imán” es una novela de guerra desde el principio al fin, dura, cruda por momentos, que nos revela el proceso destructivo de las personas que se ven involucradas en la violencia. Sender nos propone un personaje cercano, de un pueblo no muy lejos de Barbastro, ciudad en la que trabaja como herrero. Es un hombre sencillo, trabajador, que se enamora y sufre de celos, que se preocupa por su mísera familia (terrible denuncia social de las condiciones de vida, que se anticipa en diez años a “La familia de Pascual Duarte”). Su vida cambiará drásticamente al ser enviado a la Guerra de Marruecos.. La novela es el relato de su huida tras el desastre de Annual. Sorprende la utilización de dos narradores para presentarnos los hechos. Las vivencias de Viance, protagonista antihéroe, nos son relatadas por alguien cercano a él, a quien se las habría referido. Utiliza en ese momento la tercera persona. En ocasiones aparece el narrador en primera persona, Antonio, que es el mismo Sender (Antonio es su tercer nombre). Es la forma de meterse en el interior de Viance, y poder al mismo tiempo narrar desde fuera el desmoronamiento de su persona.


Para la lectura de este libro hemos dispuesto 10 lectores de e-book. De esta forma esperamos acercar el dispositivo electrónico de lectura a los que hasta ahora no habían tenido oportunidad.
Comentaremos el libro el 30 de abril.

Más información en:
142 iman

lunes, 2 de abril de 2012

RÉQUIEM MA NON TROPPO POR IGNACIO IBARRA, de Javier López Garrido.


"Javier López es licenciado en Filología Inglesa e Hispánica. Ha sido profesor de español en el Reino Unido, California, Pakistán y la República Checa. En la actualidad, ejerce la docencia en un instituto de Albacete, pero se manifiesta como un viajero empedernido -que no turista-, cuya personalidad le ha permitido dedicarse a la escritura. Ahora publica su primera novela.
- ¿De qué trata el libro?
- En principio es una mezcla de misterio policíaca. Pero en parte, también se puede considerar una intriga. Todo ello con un toque de humor negro. La novela es bastante humorista. En fin, cómo todas estas novelas, al final la trama resulta bastante 'jeroglífica'.
- ¿Cómo resumiría el argumento?
- El argumento se puede resumir en una serie de cuestiones. A partir del fallecimiento de Ignacio Ibarra en extrañas circunstancias, comienzan a sucederse una serie de envíos por e.mail al correo electrónico de los personajes. La gente recibe archivos adjuntos por parte del muerto, y se pone lógicamente nerviosa. Los personajes principales, deciden investigar para desliar poco a poco la madeja."

Comentaremos el libro el 16 de abril. 

Javier López Garrido participará en la convocatoria de 2012 de ENCUENTROS CON .... , que promueve la Diputación de Albacete. 

Tras el fallecimiento de Ignacio Ibarra en extrañas circunstancias, una serie de acontecimientos a cada cual más imprevisible y delirante, se cierne en torno a la familia Ibarra y allegados. Correos electrónicos demoníacos, increíbles mensajes de texto, apariciones fantasmales ... llevan el sello inequívoco del difunto y forman una espiral enloquecida y febril en una baraja con cartas de más.
Al igual que la técnica de las muñecas rusas, el autor genera personajes que se esconden unos tras otros, que desconciertan por completo al lector, un lector que debe mantener despiertos los cinco sentidos para no perder el hilo de quién es quién en este entramado entre alucinante y onírico entre irreverente y carnavalesco.
Un mosaico de personajes sospechosos de saber algo más acerca de la muerte de Ignacio Ibarra de lo que cuentan. Ellos son, al mismo tiempo, culpables e inocentes del misterio, dan pistas pero siembran dudas, intercambian sus máscaras hasta el punto de confundir sus personalidades ....
Una trama jeroglífica que Elías, con la ayuda de Bea, intenta resolver. Sim embargo, lejos de dar con las claves de esta esquizofrénica historia, los dos se ven involucrados en una espiral de confusión, vendetta y caos.
"Requiem ma non troppo por Ignacio Ibarra" es una aventura que mantiene la intriga hasta las ultimísimas páginas en las que se suceden en cascada acontecimientos rocambolescos, hilarantes y absurdos que ponen de relieve el genio mitad bromista, mitad malévolo del gran marionetista de toda la trama.
Texto tomado de la contraportada


Imágenes del encuentro con Javier López Garrido en la reunión convocada para comentar su libro. 
Le agradecemos sinceramente su amabilidad, sus ganas de compartir su forma de escribir y su generosidad al aguantar las críticas. A todos nos gustó especialmente el riesgo de escribir una novela que no se basa en clichés repetidos y que busca la originalidad.






141 Requiem Ma Non Troppo by Juan Prieto

lunes, 19 de marzo de 2012

!AYÚDAME, ESTOY PRISIONERO¡ de Donald Westlake

"Fue a dar a la cárcel por llamarse Cunt (coño, en inglés). La verdad es que se apellidaba Künt, con diéresis, pero todos le decían Cunt, y eso, para un norteamericano, es difícil de soportar. Cunt estaba marcado por el fácil juego de palabras de su apellido. Ojo por ojo y broma pesada por broma pesada era una peculiar ley del talión, capaz de llevar a Cunt -o Künt- a las situaciones más comprometidas, desde el robo de una dentadura postiza hasta el audaz y violento atraco a los principales bancos de la ciudad."

Muchas gracias a la Biblioteca Pública de Guadalajara por prestarnos el libro. Lo comentaremos el 2 de abril.

Más información en:
DESPUÉS DE LA REUNIÓN:

Julio Fernández Borja opinó:
1.- Me ha decepcionado, esperaba mucho más de esta ¿novela negra? A pesar de que me he sonreído en bastantes ocasiones, de las situaciones totalmente dislocadas y surrealistas que presenta pero está muy lejos de “Lo peor de cada casa” o "Wilt" de Tom Sharpe.
     2.- El libro se lee fácil; pero los capítulos son demasiado cortos y casi siempre el final queda un poco en suspense; me recordaba la célebre y repetida frase de “Continuará …”.  A mi me parece que esto que hace que la acción se corte demasiado.
3.- Es cierto que algunas de las bromas son ingeniosas.
4.- La parte que me más me ha gustado ha sido la estancia, el robo y la fuga de la base militar.
5.- No comprendí el por qué de los privilegios del Künt desde el principio, primero en el embalaje de matrículas y después en el gimnasio.
Espero que a vosotros os haya gustado más. Hasta la siguiente (me está dando miedo empezar el de Javier López)
JULIO

140 AYÚDAME, ESTOY PRISIONERO

viernes, 2 de marzo de 2012

LA CANCIÓN DE DOROTEA, de Rosa Regás

"Rosa Regàs (Barcelona, 1933) ha escrito una novela gótica totalmente contemporánea. Algunos de los elementos clásicos del género están presentes: una casa aislada en mitad del campo y un tanto fantasmal, una propietaria que vive sola (aunque mantenga una relación sentimental con un hombre que a veces le acompaña), un ama de llaves misteriosa con una familia de hombres casi zombies, un jardinero extranjero, un extraño que se ve siempre de lejos..., pero la funcionalidad de la prosa, que va de la mano de una Aurelia que no se detiene en estos elementos mientras intenta esclarecer las zonas de sombra, hace que el relato no quede aplastado por las marcas del género. Otras escritoras españolas se han visto muy atraídas por las atmósferas misteriosas: Cristina Fernández Cubas, Adelaida García Morales, Pilar Pedraza o, más recientemente, Espido Freire. Adelita, menuda y mentirosa, va creciendo como personaje fascinante, con un lado oscuro muy inquietante, y Aurelia, brillante profesional, se va empequeñeciendo: sus vidas no consiguen funcionar jamás como vasos comunicantes que tienden a equilibrarse."
http://www.revistadelibros.com/articulos/la-propia-vida

Comentaremos el libro el 19 de marzo.

Más información sobre la obra y Rosa Regás:

Después de la reunión:
Juan Prieto
No son los Premios Planeta los mejores lugares para disfrutar de libros que lleven el calificativo de “novela gótica” o “suspense” o “intriga”, por mucho que la publicidad hable de novela de intriga y vértigo contenido. Diseñados para llegar y gustar a públicos amplios los Premios Planeta tienen mucho de convencional y de previsible.
Por desgracia lo previsible se cumple en las últimas cien páginas de esta novela y desinfla una trama donde la tensión llega hasta el terror (la escena en la que Aurelia, encerrada en su casa para protegerse de las amenazas desconocidas tras expulsar a Adelita-Dorotea y su familia de la finca, pasa la noche temiendo que el mal o la venganza entre por cualquier puerta o ventana mal cerrada)
Hasta ahí llega una relación entre las dos mujeres que el lector advierte como turbulenta desde sus inicios. Con mano firme y experta la autora nos convence de que algo oscuro existe tras la eficacia servil y la compleja personalidad de Adelita-Dorotea. Todos lo advertimos menos su señora, Aurelia, perdido el control de la casa en sus continuas idas y venidas a Madrid.
Y lo que es mejor, aumenta el suspense  en progresión creciente cuando desaparece una sortija de gran valor, Adelita-Dorotea es la ladrona evidente y la acción se desarrolla en una serie de situaciones irreales con el protagonismo de policías, guardias civiles y abogados. Parece que todos son marionetas en manos de algo o alguien que ni siquiera los lectores podemos intuir.
Pero, de repente, se disuelve la historia de la profesora Aurelia, evidentemente insatisfecha en su vida personal, y su criada Adela-Dorotea como un azucarillo en el café, y deja finalmente un regusto insípido en una novela que prometía. 
Adela (la criada)-Dorotea (la prostituta) y su familia pueden parecer fascinantes, pero son sólo unos pobres desgraciados. El misterio de la sortija robada se explica por meras actitudes mafiosas de las autoridades, y todo se resuelve a trompicones mientras la protagonista, Aurelia, cae rendida ante uno de los galanes menos atractivos que recuerdo, el hombre del sombrero negro. 
Julio Fernández Borja
1.- ¿Novela gótica actual? No entiendo así; si acaso novela de misterio actual. Una intriga surrealista más que policial; pero es una intriga que me enganchó ya que me hizo intentar solucionar el misterio y  sobretodo descubrir el por qué del comportamiento tan extraño de Adelita.
2.- ¿Es una novela de mujeres? Las descripciones completas de las mujeres frente a las pequeñas pinceladas de los hombres; la complejidad de las conductas y comportamiento de las protagonistas frente a la forma lineal de actuar de los hombres; un hombre no habría perdonado el robo ni actuaría así al final.
3.- El principio del libro es impactante con la descripción no sólo física de Adelita; la estás viendo en la mobylette dándole al puño.
4.- Se lee con facilidad, sobre todo cuando se relatan acontecimientos; es un poco más lento de leer cuando se recrea en los pensamientos, sentimientos y sueños de Aurelia.
5.- El capítulo de los vendedores de máquinas de coser (dentro de todas las licencias literarias para que se pueda desarrollar la novela) no se lo cree ni la autora.
6.- Dos ideas que toca de pasada: la dificultad de la gente de ciudad para adaptarse a la vida del campo y el desencanto de la gente de izquierdas después de que los socialistas llegaran al poder. 
7.- El final es abierto, parece que está sin terminan; un final que puede parecer por amor, aunque yo creo que (además de que está fascinada enajenada por los actos que le han contado los vendedores de máquinas de coser) es porque la protagonista se ha dado cuenta de su vida ha trascurrido sin pena ni gloria, sin fuste.

sábado, 25 de febrero de 2012

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS, de Joseph Conrad

"Lo innegable es que El corazón de las tinieblas es ante todo un libro de viajes a lo peor del colonialismo y a lo más bajo de los comportamientos humanos. La animalización o primitivismo casi racista con que se describe a los africanos junto con su –por llamarlo de algún modo- estoicismo primigenio, se ve acompañada de una descripción pormenorizada de los europeos que acudían a África en un intento de huir de su miseria material, arrastrando consigo una miseria moral y degradación que por momentos alcanza tintes físicos.
....
Estamos, pues ante una obra humana puesto que el horror es parte fundamental del ser humano. El corazón de las tinieblas no está en el curso del río Congo ni en Bruselas, viaja con todos y cada uno de nosotros. Como el propio autor indica en algunos pasajes de la obra: “¡El horror, el horror!” Sólo con esta frase Conrad plasma una parte fundamental de lo que somos, de nuestra condición humana. Una frase que explica bien la idea que sustenta el libro." 


- Muchas gracias a la Biblioteca Pública de Cuenca por prestarnos el libro. Lo comentaremos el 5 de marzo  de 2012

- Más información en:
- Documental JOSEPH CONRAD / EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. Exposición celebrada en el Palacio de la Virreina de Barcelona en 2002

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5


Después de la reunión,  Julio Fernández Borja opinó:

En primer lugar lo negativo:
Es una lástima que la edición sea tan floja, letra pequeña y demás.
La forma de escribir (pocos puntos y aparte, dos personajes hablan en el mismo párrafo) hacen que la lectura sea, en ocasiones, un poco compleja.
Hay algunos saltos bruscos en la narración que podrían haberse marcado haciendo más capítulos.
Lo que más me ha gustado:
Muchas de las descripciones son excelentes: las estás viendo.
El ascenso por el río es de película.
Hay varias cuestiones a destacar en la novela: 
Por un lado veo una crítica del colonialismo, del imperialismo europeo del siglo XIX, de los abusos de los europeos para conseguir todas las riquezas de los países africanos. En algún sitio he leído la gran diferencia entre los conquistadores del mundo antiguo, de los romanos e incluso de los españoles del XV y XVI que cuando van a un nuevo territorio es con la intención de quedarse para siempre (mezcla de sangre, lengua, cultura, etc) mientras que el colonialismo del XIX saben que la ocupación es temporal y orientada a explotar al máximo los recursos naturales de esas tierras.
Por otro lado es un relato de aventuras, de viajes en un territorio alejado de la civilización, desconocido y salvaje. Al mismo tiempo que hay un viaje físico del narrador (Marlow) que llevaba soñando desde pequeño, creo que también hay un viaje hacia el interior de la persona. Por otra parte Kurt, que es el verdadero protagonista de la novela, también ha hecho su viaje, un viaje que le ha llevado a la sinrazón y a la locura.
En tercer lugar está el tema de la fama, el poder, el prestigio de Kurt; una fama que ha conseguido con abusos, torturas, etc; una fama que mantiene en vilo a Marlow en su viaje y que al final de la novela no quiere o no se atreve desmontar ante la prometida de Kurt.


Aurea Gutierrez Sáinz

Un relato sobrecogedor para escucharlo en una noche lúgubre a la luz de las ascuas de una chimenea.
Tanto los personajes cómo el ambiente es despiadado. Respecto a los primeros son: voraces, abyectos, "vacíos" puesto que carecen de sentimientos mas allá de lo material y para conseguirlo no tienen límites. Los aborígenes por su parte sólo respetan la violencia (Esto parece consecuencia de lo otro)
Unos y otros se hacen daño y se matan por si acaso.
En cuanto a Kurtz, es "sólo verbo",teoricamente con excelentes ideas para la población indígena pero en realidad es un psicópata que sólo atiende a sus propios caprichos. Dice Marlow de él que no tiene a nadie por encima ni por debajo, tampoco a los lados.
Su descripción, dilatada a lo largo del relato, mantiene el interés hacia su persona que nos decepciona, como a Marlow, porque es como los demás un personaje vacio y endiosado, los salvajes y el ruso son realmente sus súbditos.
Acompaña un entorno no menos amenazador, la selva: "tenebrosa, inescrutable, impenetrable,lóbrega, poblada de sombras abyectas que les persiguen por la orilla y les tiran flechitas pero a veces también lanzas que matan...."
Está bien, me ha gustado correr una aventura tan peligrosa desde el sillón de mi habitación.

jueves, 9 de febrero de 2012

NEUROMANTE, de William Gibson

Padre de la corriente cyberpunk que sacudió el género en los ochenta, Gibson creó con “ Neuromante” un estilo narrativo más luminoso y trepidante de lo que había habido hasta entonces, un cruce entre la novela negra, la música electrónica y la cultura pop. Pero su futuro es un mundo invadido por los microprocesadores en el que lo más valioso no es el dinero, sino la información.
Salvo pequeños detalles técnicos –políticos y quirúrgicos- no ha tenido que esperar tanto como otros para comprobar que su bola de cristal funciona. Si ser cyberpunk significa estar al margen de la ley, enchufado y conectado, ya podemos decir que, por obra y gracia del copyright, la comunidad de la Red lo es al completo. No hay un héroe proscrito que protagoniza la lucha por el derecho a la información sino un ente gigantesco, formado por millones de usuarios que no son del todo conscientes de estar cambiando el mundo, pero lo hacen.
Como dice su colega Timothy Leary, Gibson no ha inventado esos temas; “están justo ahí fuera, como nubes de lluvia. Y Gibson es el meteorólogo”. Hoy, el tiempo cambia demasiado deprisa para perder el tiempo prediciendo lluvias. El visionario es ahora analista, filósofo, sociólogo. Pattern Reconicer. “Siempre habrá alguien que tenga la determinación requerida para seguir haciendo “predicciones” dentro de la ciencia ficción –continúa Gibson- pero no se si el publico se lo tragara de la misma manera que hasta ahora. Hay demasiados factores en la ecuación actual que no conocemos, y vamos a vivir en un mundo en el que se superpongan simultáneamente varios escenarios posibles de ciencia ficción.
No es el único que reniega de su papel de visionario. “La única clase de gente que me pregunta si mis predicciones se han cumplido -añade Pat Cadigan, asistente al festival -son críticos, periodistas, gente a la que no le interesa la ciencia ficción. La ciencia ficción no habla sobre el futuro: habla sobre el presente”.
http://www.elmundo.es/navegante/2002/12/23/esociedad/1040642553.html

. Comentaremos el libro el 27 de febrero.

. Más información:
DESPUÉS DE LA REUNIÓN:

José Juan Peinado dijo:

Una queja que me parece injustificada acerca de las novelas de CF es el uso de palabras extrañas, o con un uso extraño. No usamos las descripciones de los objetos o conceptos nuevos: directamente creamos palabras nuevas o reutilizamos las existentes (salvo los alemanes, que juntan y juntan palabras). Imagina a Julio Verne o a Poe describiendo el mundo actual: tendría que usar las palabras "móvil", "portátil" o "celular" con un significado desconocido en su época, o palabras raras como "softgüar", "hargüar", "módem", "chip", "pendraif", "émepetres" o decir que menganito estaba jugando con la "Play(steision)" (porque, de un mismo invento, hay modelos y fabricantes, salvo los prototipos). O que a menganito le han hecho un TAC o u TEP (PET).
Notas a la edición de Minotauro de 2002
====================
p-15  dinero en efectivo ilegal en Japón. Ya están prohibidas las compras en efectivo de más de 1.000 €
      - referencia a la venta de órganos, ya ocurre.
p-16  me gusta la forma de describir la precaria existencia en una zona peligrosa.
p-20  detector de "mutágenos".
p-21  buena descripción de un pringao al borde del desastre.
p-22  "lentes de receta" -¿problema de traducción? - ¿"gafas de encargo?".
p-44. Robot jardinero, ya los tenemos aspiradora.
p-45. "... microcanales de imágenes-amperios". Lo único que se me ocurre son los  primeros sistemas de visión nocturna, que combinaban células fotoeléctricas, aceleraban los electrones resultantes con un campo eléctrico hasta chocar con una pantalla de fósforo, que emite luz al recibir el impacto de los electrones. Imagino que la actual tecnología de CCDs (los chips de las cámaras digitales) los ha dejado obsoletos. Supongo que, en teoría y en un futuro no muy lejano, sería posible cortar el nervio óptico, conectar eléctricamente los CCD  a dicho nervio y restaurar así la visión del ojo. Algún "friky" con pasta se ha conectado una tercera mano al antebrazo.
p-45 y p-46. A mí también, a veces, me duele la espalda. No me vendría mal uno de esos masajes.
p-50  "...no tenían los códigos de entrada...". Tratándose de aeronaves, actualmente se utilizan las señales IFF (Identification Friend or Foe) que permiten a los sistemas de defensa aérea clasificar automáticamente como "amigo" a un aparato (y lo que no es amigo, es...).
p-59  "...colchón de inducción..." ya tenemos trenes de levitación magnética (uno de 30 Km en China). Utilizan las propiedades de los superconductores.
p-69  "La matriz..." = "The Matrix..."
      lo de los "helechos" generados matemáticamente; supongo que se refiere a la representación gráfica de los "fractales" (espacios vectoriales de dimensión fraccionaria. en vez de tener dimensión 2 -como una superficie- o dimensión 3 -como un cubo o una bola- tienen, por ejemplo, dimensión 2.3)
p-73  se conecta a ella... (ver comentario sobre el "simestim").
p-78  ¿alguien tiene en casa un ordenador con disquetera? (aparte de mí).
p-94  Alan Turing. Fijó los límites teóricos de la computación, muy estudiado en  "Teoría de la Autómatas".
p-97  "cementerio de noticias" ¿hemeroteca?
p-99  -"cinta de inducción". Esto me sugiere la cinta magnética de toda la vida.
      -me llamó la atención la escena del metro
      -"Iglesia de la Cª..." ¿una forma de meterse con la "Cienciología" sin que  empapelen hasta al encargado de encuadernar los libros?
p-101 -Escayola transparente: algunas cosas deberían seguir siendo opacas.
      -La conversación resulta confusa, creo que es por un error de traducción:
       -- "Es Case, viejo..." (lo dice Case, pero podría decirlo Flatline)
       -- "It's (me,) Case, old..." (lo que supongo dice el original)
       -- "Soy (yo,) Case, viejo..." (lo que creo que debería decir)
p-104 Pedir a un ordenador que lea algo por tí ya no es CF. Hasta un teléfono móvil tiene ofrece ese servicio y el de enviar mensajes dictados.
p-105 Curiosamente, el láser que lee los CD-ROM es de infrarrojos.
p-108 -supongo que son plantas de fusión nuclear, en el ITER de Cadarache (FRA) están en ello.
      -autopistas abandonadas (agrietadas y con matojos en medio), en EE.UU. no hay cultura de trenes y sí de automóviles ¿los dejarán anticuados los trenes de alta velocidad? El que se describe necesita 10Km para pararse, un AVE necesita 2 Km:
       el motivo es la comodidad y seguridad de los usuarios, que la deceleración no  sea excesivamente elevada. Por tanto la velocidad debe ser mucho mayor que la de un AVE. Me parece una forma ingeniosa de decir que el tren iba a toda leche.

Por cierto, a Molly la imagino como Trinity (The Matrix)

De lo que llevo leído, me ha gustado un montón lo del ataque para robar la IA de Flatline (sincronizan el anuncio a la policía de un atentado con un gas que descontrola a la gente,
al tiempo que añaden imágenes subliminales para crear el pánico en la gente del edificio, para simular el efecto. Al mismo tiempo entra Mollymientras Case le va abriendo todas las
puertas desactivando cierres y alarmas, cuando hace falta Molly se abre paso a tortas; para entonces las actividades de Los Modernos ha hecho efecto y puede escapar aprovechando la
confusión).

Supongo que el tema de los derechos de las IA influyó en "Johny Mnemonic".

Glosario
====================
ICE / hielo: Intrusion Countermeasures Electronics. Electrónica de contramedidas de intrusión.
- simestim: sistema (ficticio) que permite conectarse al cerebro de otra persona y percibir directamente lo que siente. La película "Días extraños" trata ese tema.
- arcología: edificio-ciudad enorme, que ofrece todos los servicios de una ciudad, incluídas las zonas verdes.
- zaibatsu: gran grupo de empresas con participaciones cruzadas y que abarcan casi todos los sectores productivos.
- yakitori: brocheta de pollo a la japonesa.
- fosfeno : sensación visual producida por la presión sobre los ojos.
- hipnogógico: alucinación auditiva, visual o táctil que se produce poco antes del sueño.
- mandala : diagramas del universo, propios del hiduísmo (conviene ver uno para hacerse una idea.
- pachinko: juego de azar mezcla de "pinball" vertical y máquina tragaperras, actualmente muy popular en los países asiáticos. En vez de echar monedas, se echan bolas.
- Kirin: Mahou.
- sanpaku: cuando el iris es 1/4 del ojo, asociados a desequilibrios... (es malo)
- yakitori: salsa.
- sarariman: administrativo.
- gaijin: "guiri".
- cadenas manriki: cadena con una pesa en cada extremo. Para repartir estopa.
- inconsútil: sin costuras.
- azida: grupo de sustancias que pueden ser venenosas.
- epicántico: pliegue en el ojo, que tapa el lacrimal.
- pozo gravitatorio: para Einstein la gravitación es una ilusión: las fuerzas de gravedad son una deformación del espaciotiempo producida por la masa de los objetos. Si imaginas el espaciotiempo como una tela elástica con los cuerpos sobre ella, cualquier planeta o estrella la deformaría bajo su peso, sería un "pozo gravitatorio". El hecho de que sea la única fuerza de la que no se ha encontrado la "partícula mensajera" apoya esta visión.


Sigo donde lo dejé:

p-110 "...célula de conversión de hidrógeno..." será una pila de combustible de hidrógeno, muy buena idea; solo que ahora cuesta 60.000€ cada una.
p-113 parece que el Mercedes tenía un "Tom-tom"
p-140 "...monitor Cray". Cray fabricaba supercomputadoras. Fue absorbida por Silicom Graphics, que se dedicaba a estaciones de trabajo (P.C.s potentes) gráficas
         El "Matrix" que crea WinterMute para hablar con Case. Las escenas de ese tipo me han gustado mucho.
p-166 "...crían un animal durante años y lo matan" prefiero que no lo críen tanto y comer "lechal", que esta más "tienno". Bromas aparte, sí que es posible que los alimentos frescos obtenidos naturalmente acaben costando un riñón propio, y lo normal sean los sucedáneos (ya está ocurriendo)
p-176 el líquido que gotea del escape de la moto debe ser agua (ver comentario de p-110)
p-186 muy sugerente la descripción del subidón de la droga.
         - ..."arma de pulsaciones"  será un pulso electromagnético, inutiliza y estropea toda la electrónica que esté funcionando y haya sido alcanzada (se descubrió porque los rayos de las tormentas inutilizaban centralitas que aparentemente estaban intactas)
p-202 "... encendió un joint ..." o sea un porro.
p-207 "...un destello de oscuridad total..." hay unas cuantas de este tipo de frases
---y a partir de aquí todo se acelera....
p-212 - p-215 La historia de Johny y Molly, me sonaba de algo, acabo de descubrir que "Johny Mnemonic" (de la que hay una película con Keanu Reeves) es un relato corto de William Gibson.
p-288 "Horizonte de eventos". Debería decir "Horizonte de sucesos" (otro error de traducción), que es el punto de no-retorno al acercarse a un agujero negro; a partir de ese límite, no escapa ni la luz.
p-294 "Fuerza de Coriolis", "aceleración de Coriolis" es lo que hace que, aparentemente, un cohete lanzado verticalmente desde la superficie de la Tierra (que no sea uno de los polos) se desvíe hacia el oeste.
         "...largos ojos grises..." ¿no debería decir "grandes ojos grises"? ¿mala traducción de la palabra "large".

Los personajes están muy bien elaborados, tienen "fondo", tienen pasado; y se nos cuenta lo relevante para comprenderlos (y sin abusar, para no aburrir con batallitas que no vienen a cuento sobre personajes de menor importancia), eso me gusta. Yo encuadraría este libro en "Ciencia Ficción Dura", como "Mundo anillo": son lecturas un poco exigentes en cuanto a conocimientos científicos.

* Me llama la atención que se escribiera en 1983, porque:
- En 1984 se inventaron las X-windows en sistemas Unix, pero no el ENTORNO operativo Windows 3. Los interfaces gráficos no eran precisamente algo popular. Y en cuanto a la realidad virtual...
- El IBM-PC (¡512 KB de RAM! )y su SO: el PC-DOS/MS-DOS funcionaban con terminales de texto, nada de interfaces gráficas, etc.
- La red local Ethernet alcanzaba la friolera de 10 Mbit/s en segmentos de 500m. El Wifi(n) alcanza ahora 108 Mbps y por cable de cobre se alcanzan los 1000 Mbps.
- La transmisión por redes de largo alcance requería de un módem y una línea de teléfono. Alcanzaba 1,2 Kbit/s, si lo comparamos con un móvil  (7,2 Mbps) o con una ADSL (20 Mbps)....
Aunque otras cosas (Lexan, pilas de combustible) son producto de la carrera espacial.


Vocabulario
---------------
ganja: cannabis
joint: debían haberlo traducido por "porro"
junkie: "yonqui" (heroinómano)

Javier Cuenca dijo:

 Neuromante es una novela que, si consigues terminarla, no te deja indiferente. Para poder acabarla hay que afrontarla como si se tratase de una montaña rusa. Tienes que superar una cuesta dura y compleja (los primeros capítulos) y, después, lanzarte y dejarte llevar por la inercia a una velocidad cada vez mayor hasta llegar al final con la adrenalina a tope y un poco mareado.
Para mí el autor en esta obra tiene dos hallazgos muy interesantes. Primero el tema que, para los años 80, es espectacular. Segundo la galería de personajes que es lo mejor del libro. Algunos como Armitage/CurtoMolly o Riviera pueden resultar inolvidables.
Si el autor luego no ha tenido tanto éxito es perfectamente lógico. Es imposible repetir el “cóctel” que se tomó para escribir Neuromante si, como en la novela, no tienes garantizado que te puedan sustituir después el hígado y el páncreas...

Lorenzo Hernández Cuenca dijo:

Yo tampoco he terminado el libro pero lo leído hasta ahora me parece muy interesante y adelantado para su época. La lectura es un poco difícil en algunos momentos, con palabras que no vienen ni el diccionario. Aun así la trama esta bien hilada y cada momento de acción me parece único y emocionante. Las descripciones de los lugares son totalmente psicodélicas y los personajes muy extraños, variopintos y todos muy originales. cabe resaltar el look y vestimenta de cada uno y esos implantes de ciborg. Una novela, de momento, lograda. Yo la terminaré. 



. Puedes leer otras novelas de Gibson:

NEUROMANTE
QUEMANDO CROMO (1986)
CONDE CERO (198619
MONA LISA ACELERADA (1988)
JOHNNY MNEMONIC
EL CONTINUO DE GERNSBACK (RELATO)
IDORU (1998)
MUNDO ESPEJO (2003)
EL MERCADO DE INVIERNO (RELATO)

lunes, 23 de enero de 2012

VIOLETAS DE MARZO de Philip Kerr

"Para mí, Philip Kerr está en el nivel más alto de la literatura policial o criminal de la actualidad. Para empezar, precisamente por esta trilogía berlinesa, que luego fue aumentando hasta completar seis títulos, donde crea a un detective que lo hace vivir y trabajar en pleno régimen nazi o a las consecuencias del régimen hitleriano. Nadie lo había hecho hasta él, sobre todo con la inmersión absoluta que él maneja y que permite al lector sentir que pasea por la vida cotidiana de aquel tiempo de aquel espacio. Pero sobre todo está su exquisita calidad, a nivel de los grandes autores de la novela policial, como Hammet o Chandler. Ha construido poderosas aventuras detectivesca, con impecables descripciones de la época y tramas perfectamente armadas. Y ha construido un nuevo detective para incrustarlo en la mitología del género: Bernie Gunther. Violetas de marzo se desarrolla en el Berlín de 1936. Bernie Gunther es un ex-policía (que obtuvo gran notoriedad cuando resolvió el caso de un estrangulador llamado Gormann) de la Kripo especializado en la localización de personas desaparecidas, sobre todo judíos, lo que es esas fechas (cuando se preparan los Juegos Olímpicos) es una ocupación verdaderamente lucrativa en la Alemania pre-bélica. En Violetas de Marzo Gunther es contratado por un importante empresario del acero que le encarga una doble misión: descubrir al asesino de su hija y su yerno (un alto cargo de las SS), y recuperar un collar de diamantes robado durante el asesinato. Lo que inicialmente parece ser un caso relacionado con el mercado negro y el hampa se convertirá para Gunther en una inmersión en las peligrosas luchas de poder existentes entre las diferentes facciones del Partido Nazi. Una peligrosa investigación que obligará a Gunther a trabajar tanto para el Primer Ministro Hermann Goering como para el general de las SS, Reinhard Heydrich, lugarteniente de Himmler."
Victor Claudín 

. Muchas gracias a la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha (Toledo) por prestarnos el libro. Lo comentaremos el 6 de febrero.

. Más información:
. Después de la reunión. Comentarios de los miembros del club.

Ana Turégano
Me ha gustado mucho. Buen guión y bien escrita. Como  casi todas las novelas negras cifra parte de su atractivo en la personalidad del personaje principal (policía, detective... etc.) y la de Gunther, ex policía, cumple con todos los requisitos para gustarnos. Es sarcástico, valiente, bocazas, chulo y cínico de buen corazón. Tampoco se casa con nadie, ni nazis, ni rusos. Por ponerle alguna pega, no creo que en Berlín, en 1936, se pudiera manejar él con tanta soltura.
La trama es un poco enrevesada con tanta lucha de poder entre las diferentes facciones del nazismo y tanto nombre alemán imposible. Creo que su autor, escocés de nacimiento, está muy bien documentado y nos da una idea de lo que empezó a ser Alemania después del triunfo de Hitler, con su tristeza, su horror y sus campos de concentración; por eso se extiende un poco en la trama cuando ya tenía todas las pistas.
 En definitiva el argumento y el final me han enganchado y gustado bastante. 

José Juan Peinado
Ya he leído la novela. Diría que es una "hard boiled". Y el protagonista, un tío duro a lo Philip Marlow. No le falta a la novela un cierto sentido del humor, me ha gustado mucho, me ha enganchado. Tiene ritmo. Incluso he vuelto a tomar notas (el número de página hace referencia a la edición de RBA de 2009):

SA: los camisas pardas.
Luther Kirche: iglesia luterana
Jägger: cazador
Stürmer - delantero
KZ - campo de concentración

p. 43: ..."me desperté con un sabor a bragas de puta en la boca".
p. 44: descripción de Gruber (pocero, minero) y su forma de andar.
p. 71: la primera vez que un duro detective privado, en vez de empezar con güisqui, desayuna sus copos de avena (le falta el Colacao).
p. 73: En Canal de la Historia se decía que Lindberg exageró el potencial aéreo alemán y que eso acobardó un poco a los aliados ante los abusos de Alemania (finalmente resultó que Alemania no tenía bombarderos pesados, y que sus cazas  de largo alcance...)
p. 80: U-Bahn=Metro, el S-Bahn es el de tren de toda la vida.
p. 85: ¿ácido hidroclórico? ¿no será clorhídrico?.
p.147: ojos fríos y pacientes como mejillones en escabeche
p.149: la Walter PPK 9mm era una birria de pistola, la que usaba 007.
p. 153: "... y las cucarachas una fea tos..."
p. 157: Curioso lo de los tubos neumáticos en un puticlúb. En fin, Alemania, pura técnica.
p. 189: Primero a Ilse Rudel, y ahora una morenaza. Este no para de tirarse tías buenas, a diferencia de P. Marlow y de Sam Spade.
p. 205: Brandemburger Tor : La puerta (el portal) de Brandemburgo.
p. 226: "...Bernie... deja de amasar palabras y bésame..." - a mí me gustaría que Megan Fox, o Charlize Thèron,  me dijeran algo así.

Julio Fernández Borja
Novela negra en la Alemania de 1936. Situada en el tiempo de Hitler y la preparación de las Olimpiadas de Berlín. El término de Violetas de Marzo es con el que se refieren los nazis a los últimos alemanes que se pasan al partido nazi.
Lo que más me ha gustado ha sido el principio y el final (los cuatro primeros capítulos y los cuatro últimos); la parte central me ha resultado algo pesada y difícil de seguir por la gran cantidad de personajes implicados (además con esos nombres tan complicados para los españoles).
Del personaje principal, el detective Bernie Gunter, cuatro cosillas: su humor negro que no siempre causa risa; un poco cínico (me recuerda a Marlowe); la gran cantidad de ayuda que recibe por parte de antiguos compañeros (forense, antiguos compañeros de la poli, periodista) o la gente nueva que va conociendo; el éxito con las chicas o de las chicas con él (sólo se le escapa la secretaria viuda), su desmedido afán por explicarnos todo el callejero de Berlín y por describir a todos los personajes a los que va conociendo.
Como novedad, para mí, los líos, envidias y venganzas entre los distintos estamentos policiales de Hitler (SS, Gestapo, Kripo, Asociaciones varias: Frente alemán del trabajo, Fuerza por la alegría, … ), y de los dirigentes de estos estamentos.
Me han resultado algunas frases cargantes como: 
“Era tal el tamaño de la dipsómana barriga del epónimo propietario”
“Estaba todo tan silencioso como la savia de un árbol de caucho envuelto para regalo. … la puerta se abría para revelar la cabeza levantina y la redondeada espalda de Farraj”
“.. la boca fue como un cruce del maya temprano y el gótico tardío.”
“Escondidos bajo la capucha de de unas cejas del tamaño y la forma de dos torres Eiffel horizontales, sus ojos … un iris similar a un lápiz roto”
  
Lorenzo Hernández Coca
Estupendo libro. Novela negra pura. 
Gunther es un detective único, con un irónico sentido del humor, acido y mordaz. Te ríes todo lo que quieres y más. Es la mezcla de un tipo genuino, honrado, en el marco histórico de la época del nazismo alemán de Hitler.
Gunther es rebelde y trasgresor pero el sistema lineal y cerrado del nacionalsocialismo lo tiene agarrado y le obliga a amoldarse a la circunstancias aunque él no quiera. Es totalmente imposible escapar y tiene que coger los casos a la fuerza. La novela tiene una gran fuerza descriptiva. El ritmo es muy bueno, aunque por la mitad pierde algo, pero no te hace perder el interés en ningún momento. El final del libro en Dachau es espectacular. Los personajes son entrañables y duros y todos válidos. Novela totalmente recomendable. 
Yo estoy leyendo las dos siguientes. 

Fermín González Andujar
Phipip Kerr ha creado un personaje llamado a protagonizar una saga cinematográfica con enjundia, y no esas bazofias prefabricadas de Millenium o semejantes. Al más puro estilo de los clásicos norteamericanos, a los que incluso cita con admiración en labios de algún personaje, Berharndt Gunther es un tipo duro, pragmático y seguro de sí mismo, como tiene que ser un detective; aunque ello no le impida tener amigos hasta en el infierno, ser mordaz con lo sicarios del sistema y hasta enamorarse, en definitiva, ser vulnerable, lo cual lo hace más cercano a nosotros.
Lo mejor del protagonista son sus reflexiones para describir personajes o situaciones, auténticas frases lapidarias merecedoras de grabarse en piedra, aunque se disuelvan en el humo de los cigarrillo y en los vapores del schnapps (lo que quiera que sea ese brebaje) que trasiega.
No me termina de convencer la última parte de la novela, cuando es recluido en el campo de concentración: me parece un poco fuera de lugar, pues ya a lo largo de la trama nos ha quedado claro que los nazis son los malos, sobre todo ese paseo por las atrocidades de Dachau –si bien resulta trágico por su realismo –creo que podría entonar mejor en una novela diferente. Quiero decir que un detective privado no tiene por qué participar directamente de los acontecimientos más destacados de su época para mostrárnosla en toda su crudeza: resulta un tanto artificioso.
Pero, en conjunto, cuatro estrellas para este detective alemán, del que no estaría mal saber algo más en próximas entregas.


136 Violetas de Marzo

Puedes leer más libros de Philip Kerr:
GRIS DE CAMPAÑA
REQUIEM ALEMÁN
ESAÚ

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...