martes, 27 de noviembre de 2012

LA PIEL FRIA, de Albert Sánchez Piñol

Cambio de planes. Por circunstancias ajenas a El Grito, nos hemos quedado, de momento, sin V de Vendetta, así que hemos hecho un cambio de última hora y durante las próximas dos semanas leeremos "La Piel Fría", ópera prima de Albert Sánchez Piñol, que comentaremos el diez de diciembre, última reunión antes del parón navideño.



El argumento de La piel fría nos ubica, muy probablemente, a principios del siglo XX, en un ignoto islote próximo a la Antártida. Allí llega el nuevo oficial atmosférico: un joven activista irlandés, criado en un orfanato, que busca huir de su pasado apelando al exilio. Pero su predecesor en funciones está desaparecido y el único otro ser humano de la isla, el encargado del faro, es una suerte de ermitaño embrutecido y muy poco sociable. Bastará sólo una noche en la isla para que el nuevo oficial atmosférico advierta que allí pasan cosas terribles, y que su vida corre un serio peligro. Lástima no haberlo sabido unas horas antes, cuando el barco que lo transportaba todavía estaba allí. Cada noche y cada día, el protagonista irá aprendiendo en su propia piel lo que significa el odio, el miedo, el amor, la incertidumbre, la soledad y sobre todo la locura.

http://es.paperblog.com/de-bohemia-y-la-piel-fria-51648/



Andrés Sánchez Piñol es un escritor y antropólogo nacido en Barcelona en 1965.
Su primera novela, La Pell Freda constituyó un éxito internacional. Publicada en el año 2002 originalmente en catalán, ha sido traducida a 24 idiomas y en el año 2003 recibió el premio ojo crítico de RNE.
Este mismo año 2012 ha publicado su última obra,  "Victus, Barcelona 1714", de corte histórico y única novela del autor escrita en castellano.

Aquí podéis leer una entrevista al autor.

http://www.literaturas.com/v010/sec0602/entrevistas/entrevistas-04.htm

lunes, 26 de noviembre de 2012

V DE VENDETTA, de Alan Moore y David Lloyd

Hoy día 26 de noviembre comentaremos "La Tabla de Flandes" y entregaremos nuestro próximo libro, "V de Vendetta", novela gráfica con guión de Alan Moore y dibujos de David Lloyd.


La novela consta de diez volúmenes y se dió a conocer en el año 2005 gracias a la película del mismo título adaptada por los hermanos Wachowski que dirigió con gran éxito James McTeigue.
La historia de caracter "futurista a corto plazo" se desarrolla a finales de los años 90 en el Reino Unido (la idea original del cómic es de mediados de los 70) y describe una sociedad completamente reprimida por el gobierno de un partido fascista.
El personaje protagonista de la novela es el llamado V, una especie de terrorista anti-sistema que disfrazado de Guido Fawkes se dispone a cargarse el régimen mediante métodos poco diplomáticos.
Hoy por hoy, debido a la crisis económica y a los recortes en materia social, la novela se encuentra de actualidad, hasta el punto de que existe un grupo de gente de tintes anarquistas llamado Anonymous que utiliza su estética y su ideología como medio de expresión.


Alan Moore


El británico Alan Moore es uno de los más reconocidos guionistas de cómic de la historia con creaciones como From Hell, Constantine, Watchmen o la propia V de Vendetta, todas ellas llevadas a la gran pantalla.
Su peculiar imagen y sus ideales anarquistas que se reflejan en sus guiones han hecho de él un icono.


David Lloyd

David Lloyd es un dibujante de cómics británico que se inició en Marvel UK y creó junto a Alan Moore su obra más destacada para Warrior, V de Vendetta.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA TABLA DE FLANDES, de Arturo Pérez Reverte

El lunes día 12 de noviembre comentaremos Pálido Criminal, de Philip Kerr y entregaremos nuestra próxima lectura, la famosísima obra de Arturo Pérez Reverte, La Tabla de Flandes. Nuestros agradecimientos a la biblioteca de Guadalajara que nos presta el libro.
La novela fue publicada en 1990, recibiendo una gran acogida por parte de público y crítica, convirtiéndose en uno de los mayores best sellers de la época. Fué el primero de los grandes éxitos de Pérez Reverte, precediendo a otros superventas como el Club Dumas o la saga del Capitán Alatriste.
La producción literaria del autor ha dado lugar a diversas adaptaciones cinemátográficas de alguna de sus novelas, como La Novena Puerta, adaptación del Club Dumas por Roman Polanski, la española Alatriste o la de nuestra novela, La Tabla de Flandes, perpetrada por el británico Jim Mcbride con bastante poco acierto, consiguiendo un cabreo considerable por parte del autor original.



La novela está ambientada en Madrid y la trama o mejor dicho, las tramas giran en torno a una tabla flamenca llamada "la partida de ajedrez".
La protagonista, Julia, recibe el encargo de restaurar la obra para su puesta a la venta y a partir de ese momento se suceden una serie de acontecimientos más o menos truculentos que se mezclan con las   ancestrales intrigas que el cuadro oculta y que se van revelando a lo largo del proceso de restauración.
Aunque mal comparada, podemos decir que nos encontramos con la clásica novela de intriga criminal al estilo Agatha Christie, con múltiples personajes, algún muerto que otro, partidas de ajedrez y un final al estilo de "el asesino era el mayordomo"





Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 
Desde 1992 sus obras reciben innumerables premios y distinciones y en el año 2003 es nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española.
Es autor de más de 20 novelas y colecciones de artículos entre los que destacan El Maestro de Esgrima, El Club Dumas, La Carta Esférica o la Tabla de Flandes.

martes, 6 de noviembre de 2012

LOS CLUBES DE LECTURA EN LA ERA DIGITAL. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

En el VI Congreso de Bibliotecas Públicas se presentó una comunicación, relacionada con los clubes de lectura, en la que se nos cita, aunque sea en la bibliografía. 


Analiza la presencia de los clubes de lectura de las bibliotecas públicas españolas en la red: 

"Si la lectura expande nuestros horizontes, los clubes colaboran en esta labor al ofrecer otros puntos de vista sobre la realidad circundante. 
. Los clubes de lectura aumentan nuestro campo lector, al leer géneros distintos, obras clásicas o libros que de otro modo no leeríamos. 
. Son un lugar de promoción del aprendizaje de un modo informal y relajado. 
. Son un espacio que permite apreciar otras culturas. 
. Son un espacio que permite desarrollar nuestras habilidades comunicativas, considerar diferentes puntos de vista, modos de expresión o muchas habilidades que después hemos de utilizar a nivel laboral, familiar, etc. 
. Finalmente, un club de lectura es un foro social en donde se puede conocer gente nueva con un pasado distinto." 

Los clubes de lectura se han convertido en unas de las principales actividades de promoción de la lectura en las bibliotecas públicas españolas.  ¿Sustituirán los clubes virtuales a los presenciales? 

• No parece que los primeros vayan a sustituir a los presenciales: los participantes en un club de lectura, aunque tengan conocimientos de internet, prefieren leer otras opiniones en vez de escribirlas. 
• Aunque la mayoría de las bibliotecas tienen clubes de lectura, el grueso de su actividad sigue siendo presencial, mientras que la información digital suele servir de apoyo a la anterior. 
• Hasta ahora los clubes de lectura se configuran como un lugar de encuentro (e.g. una de sus actividades más habituales es salir a cenar, de excursión o de viaje); se busca socializar, conocer gente, compartir tiempo libre y aficiones, etc.: es decir, cumplen una labor social. Sus integrantes suelen convertirse en grupos de “amigos de la biblioteca”, con los que contar para cualquier otra actividad bibliotecaria: charlas, presentaciones de libros, etc. Son la base de la labor social de la biblioteca. 
• La masiva participación de los jóvenes en redes sociales, los cambios en las formas de relacionarse y comunicarse, y el manejo de las TICs abre las puertas a que en un futuro aumenten las posibilidades de internet para los clubes de lectura, pero con resultados no equiparables a un club de lectura presencial."

sábado, 27 de octubre de 2012

EL GRITO EN "EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN"

En El Profesional de la Información de julio-agosto de 2012, pp. 401-405 aparece el artículo “Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores” de Ramón Alberto Manso Rodríguez.
En el artículo se analiza la utilización de Facebook por parte de diferentes clubes de lectura, entre ellos El Grito.
De las diez páginas de Facebook que el autor estudia 


la nuestra es la única que refleja, en castellano, la actividad real de un club de lectura. 


"Resumen
Se analiza la incidencia de las redes sociales en el desarrollo de los clubs de lectura como servicio para el fomento de la lectura. Mediante un análisis documental se presentan los puntos de vista de varios autores y se examina la presencia de los clubs de lectura en la red social Facebook. Se mencionan sus características, se presentan algunos ejemplos de este tipo de grupos, y se enumeran algunas ideas y procedimientos para configurar esta modalidad de servicio por parte de la biblioteca. 
Club de Lectura El grito
http://www.facebook.com/pages/Club-de-Lectura-El-Grito/142176450847
Organizado por la Asociación Cultural El Grito y la Biblioteca Pública de Albacete, está especializado en literatura de género: novela negra, aventuras, fantasía, terror, policíaca y ciencia ficción.
Sólo es seguido por 330 usuarios. En el se promocionan las actividades del club, se recomiendan libros y se publican otras notificaciones de interés.
Posee las opciones básicas de “Compartir”, “Me gusta” y “Comentar” y la de publicar notificaciones.
Conclusiones
El empleo de las redes sociales es una vía idónea para llevar acciones que potencien el fomento de la lectura entre los usuarios de la biblioteca, además de contribuir al desarrollo de las habilidades de información y comunicación en la comunidad, propiciar su participación activa y estimular el intercambio de contenidos.
Las redes sociales, particularmente Facebook, están siendo ampliamente empleadas por otras instituciones y por particulares para promocionar y recomendar libros. Por tanto, es necesario que las bibliotecas avancen en este sentido y, considerando las expectativas de su comunidad usuaria, también aprovechen esta oportunidad para satisfacer sus necesidades formativas e informativas.
Implementar en el espacio virtual los clubs de lectura con la ayuda de las redes sociales, especialmente de Facebook, es una realidad que las bibliotecas tienen hoy al alcance de la mano. Se trata de ver la intervención del usuario como una oportunidad y no como una amenaza, de manera que se potencien también los servicios tradicionales, convirtiéndolos en innovadores. Las opiniones, evaluaciones y recomendaciones serán el valor añadido que contribuya al éxito de la actividad y aumente la visibilidad de la biblioteca."


PÁLIDO CRIMINAL, de Philip Kerr

En la próxima reunión del club, el lunes 29, comentaremos "El juego de Ender" y entregaremos el nuevo libro, "Pálido Criminal" de Philip Kerr.

Tal vez a los nuevos no os suene, pero seguro que la gente que estuvo en el club el año pasado recordará al detective Bernie Gunther, que se quitaba la sed a base de chupitos de Bourbon en "Violetas de marzo", primera parte de la trilogía "Berlín Noir" de la que el libro que nos ocupará las próximas dos semanas,  forma la segunda parte.


Las dos primeras novelas de la trilogía Berlín Noir están ambientadas en la Alemania Nacional-socialista previa a la segunda guerra mundial, mientras que la tercera de ellas, "Requiem Alemán" se desarrolla en el año 1945.

El protagonista, Bernie Gunther, detective privado y ex-policía especializado en la búsqueda de desaparecidos cuenta con todos los tips típicos de su especie. Es un tipo duro, nariz rota, bebedor habitual, malote pero honesto, algo mujeriego y con un interesante sentido del humor.

Mediante esta trilogía Philip Kerr nos introduce en las espeluznantes intrigas de la Alemania nazi y nos muestra una población cobarde, sumisa y conformista con su nuevo destino, sin abandonar la esencia de la novela negra tradicional.


Sobre el autor...


El Autor, Philip Kerr
Philip Kerr es un escritor escocés nacido en Edimburgo en 1956.

Estudia derecho en su ciudad natal y tras darse cuenta de que los conocimientos adquiridos durante su período universitario son nulos decide matricularse en estudios de postgrado donde estudia leyes y filosofía, sobre todo Alemana lo que le hace interesarse por historia reciente de éste país, en concreto en la época nazi.

Tras varios viajes a Alemania y recorrer las calles de Berlín, publica en 1989 su primera novela, "Violetas de marzo".


Su obra se divide en novela negra y literatura infantil, escribiendo esta última bajo el pseudónimo P.B. Kerr.

sábado, 13 de octubre de 2012

EL JUEGO DE ENDER, de Orson Scott Card

El lunes 15 de Octubre comentaremos Carrie y el siguiente, el día 22 a las 7 de la tarde, tendrá lugar la proyección de la película del mismo nombre.  

Por otra parte, nuestro próximo libro será "El juego de Ender", archipremiada y ya un clásico de la literatura de ciencia ficción. Por cierto y como curiosidad, la adaptación cinematográfica se estrenará en 2013 y uno de los protas será un peso pesado de las pelis de ciencia ficción, Harrison Ford.



En El juego de Ender, la primera de la serie de Ender, publicada en 1985, la tierra de ve amenazada por la especie extraterrestre de los Insectores, seres que se comunican telepáticamente y que quieren destruir a los humanos.
Para vencerles, la humanidad necesita de un genio militar, por ello se permite el nacimiento de Ender, que es el tercer hijo de una pareja en un mundo donde se ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes.
A la habilidad en el tratamiento de las emociones que Orson Scott Card demuestra, se une el interés por la utilización de simulaciones de ordenador y juegos de fantasía en la formación militar, estratégica y psicológica del protagonista.
Isaac Asimov dijo de esta novela que Su trepidante acción está perfectamente combinada con las más profundas reflexiones psicológicas.
Recibe los premios Nébula en 1985 y Hugo en 1986.




Sobre el autor...

Orson Scott Card es un autor extraordinariamente habilidoso para reflejar los sentimientos y conducir la narración con fluidez, de modo que en poco tiempo ha conseguido una verdadera legión de entusiastas lectores.
Su éxito llego en 1985 con la Saga de Ender y la obtención por dos años consecutivos de los premios Nebula y Hugo. Hasta ese momento su mejor obra había sido Songmaster (MAESTRO CANTOR, 1980).

Aquí va una entrevista interesante, aunque un pelín larga...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...