.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
CENA DE DICIEMBRE EN LA TAPERÍA VERMUT
.
EL PERRO CANELO, de George Simenon
Novela donde el comisario Maigret, investiga una serie de sucesos que se producen en la localidad de Concarneau, en la costa francesa, que amenazan la vida de un grupo de personas de cierta relevancia del pueblo, y la aparición de un misterioso perro canelo, que nadie había visto antes en el pueblo, y que suele aparecer cuando ocurren dichos hechos.
El comisario Maigret, va analizando uno por uno a las personas involucradas, observando sus reacciones, captando y procesando no solo lo que aparentemente se ve, sino también, y lo que es más importante, lo que hay detrás, oculto tras la fachada de falsas apariencias.
Como lugar central de la trama está el hotel l,Amiral , donde se reúnen los personajes amenazados, y la camarera Emma, amante esporádica del doctor Michoux, uno de los implicados. ¿Quién está detrás de los intentos de asesinato?, ¿Porqué se centran en esas concretas personas relevantes del pueblo?, ¿Qué tiene que ver la aparición del perro canelo en los sucesos?. Estas y otras son las preguntas que surgen en la novela, y que Maigret, dará respuesta al final de la misma, sin que en el desarrollo de la misma de alguna pista de por dónde va su investigación.
El miedo, es uno de los más importantes hilos conductores, que llevan a los personajes a llevar cabo ciertas acciones, miedo que no solo es individual, sino que también se manifiesta en las gentes del pueblo al saber que hay un asesino suelto, y que descargan su miedo atacando al pobre perro canelo.
La novela esta escrita con el estilo sencillo, lineal y directo, sin florituras, que define a su autor, donde la realidad se manifiesta tal cual, en un ambiente, una atmósfera, casi familiar, con pocos personajes, pero muy bien definidos, donde lo importante no es tanto los hechos sino lo que rodea a los mismos, y donde el comisario Maigret hace propio el ambiente donde se producen los hechos, intentando conocer y comprender a los sospechosos, y por supuesto al asesino.
Pepe
Entrevista a Georges Simenon (1960) (Subtitulado)
miércoles, 27 de noviembre de 2024
CÁDAVER EXQUISITO, de Agustina Bazterrica
Un virus que ataca a los animales los extermina. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos (la transición). La distopia se acepta, se goza, se degusta como una delicatessen, y como, cambiando las palabras, cambia el significado de lo inmoral, de los valores éticos, de los hechos brutales, inhumanos, así la carne de humano es “carne especial”, el matadero es “el frigorífico”, y faenar es descuartizar, eso sí, existen reglas que regulan la relación entre los humanos y la “mercancía”, no pueden ser usados como esclavos (todo un detalle), no se puede tener relaciones sexuales, si tienes una en casa, debe estar registrada y controlada, para ser usada como “cabezas domésticas” (para ir comiendo poco a poco, así la carne es más fresca), entre otras, siendo la pena si se vulneran el ir al frigorífico para ser faenado.
El personaje principal Marcos Tejo, encargado general del principal frigorífico, es un ser atormentado no solo por lo que tiene que vivir todos los días en su trabajo, sino también por su vida personal, su bebe muerto, su mujer le abandona y su padre que ha perdido la razón en una residencia, demasiado cara que le obliga a seguir haciendo su trabajo. Intuye que el dolor es lo único que lo hace seguir respirando. Sin la tristeza no es nada. Su vida cambiará cuando le regalan una mercancía hembra.
La novela es en muchos momentos brutal, con escenas muy visuales, un lenguaje sencillo y directo, que plantea diversos dilemas morales, donde una parte de los humanos es destinada como carne de consumo, para la caza, y para los más sórdidos experimentos, y con un final desconcertante. Todo ello hace que sea su lectura totalmente recomendable.
Pepe
CADAVER EXQUISITO de Agustina Bazterrica.
Lo primero que voy a decir es q Alfonso se me ha adelantado en un par de reflexiones...
Lo segundo, mi sorpresa ante quienes se escandalizan con esta novela cuando se emocionaron con NUNCA ME ABANDONES (2010).
Quizás la diferencia radique en que el hilo conductor de la película es una tierna historia de amor y en la novela lo es un paranoico encargado de matadero.
La autora opta por un estilo directo de frases cortas, breves y directas y un relato casi en forma de relatos cortos.
Partiendo de un hecho plausible, la infección generalizada del ganado ( tenemos ya gripe aviar, lengua azul, brucelosis, etc) nos presenta un relato social de hipocresía y autojustificaciones fomentado por los distintos poderes. ¿Nos parece inimaginable? ¿Acaso hay tanta diferencia entre un adolescente reventado por un misil en Gaza y otro sacrificado en un matadero?...Todo es cuestión de "relato"..
...Y ahí, en efecto, el lenguaje es fundamental pues hay q prohibir palabras y reasignar significados. Nada nuevo, ya se planteaba en "Farenheit 451" o en "1984".
Me ha gustado el tratamiento q hace la autora del personaje de Jazmín. Consigue q en todo momento sus comportamientos sean los de una mascota (canina probablemente)...hasta el final cuando intenta tocar a su "cachorro". Logra q mientras el lector/a va humanizándola, el protagonista no pierda la perspectiva ... y de ahí el final de la novela.
Termino con una frase de Urlet (el sofisticado organizador de cacerías): "En realidad La Transición nos hizo dejar de ser hipócritas porque siempre nos hemos estado fagocitando".
Javier
miércoles, 30 de octubre de 2024
EL INFIERNO ES UNA CHICA ADOLESCENTE, de María Zaragoza
EL INFIERNO ES UNA CHICA ADOLESCENTE - María Zaragoza
Agradecemos a María su amabilidad por mantener un encuentro virtual para comentar su novela.
NUESTROS COMENTARIOS:
Se trata de una colección variopinta de 16 cuentos y relatos cortos de temática muy variada, pero que tienen en común su oscuridad y estar protagonizados por adolescentes o niños entrando en la adolescencia. Están narrados en pasado, dando una cierta sensación de mundo perdido.
Algunos de los relatos son de terror sobrenatural, otros sobre personas con poderes extraordinarios, otros son simplemente extraños. Unos son dramáticos y también los hay con cierto humor negro. Algunos incluyen elementos de realismo mágico e incluso algunos podrían considerarse relatos góticos ambientados en el siglo XX.
Los relatos que más me han gustado son:
* La escritora sobre la alfombra.
* Apagafarolas
* La inocencia
* El verano de los mosquitos
* Rinoceronte blanco
* Incendio
* Las chicas
En cuanto a la edición ilustrada en papel, es muy bonita y tiene un diseño muy atractivo.
Jose
miércoles, 25 de septiembre de 2024
CÁNTICO POR LEIBOWITZ, de Walter M. Miller Jr.
Cántico por Leibowitz. Walter M. Miller Jr.
NUESTRO COMENTARIO:
Novela de ciencia ficción, dividida en tres partes: Fiat homo (hágase el hombre), Fiat lux (hágase la luz) y Fiat voluntas tua (hágase tu voluntad). Entre relato y relato, transcurren 600 años.
El primer relato empieza tras una guerra nuclear que deja la humanidad devastada, abriéndose una era de “la simplificación”, en la que se destruye todo aquello que sepa a ciencia al considerar los supervivientes que es la culpable del desastre, mientras unos monjes que tienen como beato fundador a Leibowitz, intentan salvar y conservar los restos de la anterior cultura (Memorabilia). En el segundo relato, la humanidad se ha ido recuperando, y lo
s monjes han ido forjando grandes conocimientos, como “la lámpara”, un artefacto que produce electricidad. Con los nuevos adelantos, aparecen de nuevo las guerras. En el tercer relato, la humanidad ha avanzado tanto que ha colonizado otros mundos del espacio exterior, pero la amenaza de una nueva guerra nuclear es cada vez más patente tanto en la tierra como fuera de ella, hasta que se produce y el abad del monasterio decide enviar a parte de los monjes junto con la “Memorabilia” en una nave espacial, a la colonia de Alfa Centauri, para preservar todo el conocimiento acumulado y seguir llevando la fe a otros mundos.
La novela tiene toques de humor e ironía, junto a momentos dramáticos, todo ello impregnado de un pesimismo realista, que pone en evidencia como el ser humano tiende cíclicamente a autodestruirse, no aprendiendo nada de los errores que comete, plasmando las controversias que se suscitan entre la religión y la ciencia, dándose la paradoja que, ante el aniquilamiento de la cultura, es la Iglesia, los Monasterios los que recopilan, conservan y preservan el patrimonio cultural y científico.
Un buen libro de ciencia ficción, que pese al tiempo transcurrido desde que se escribió (1960) no ha perdido actualidad y vigencia, si bien debo reconocer que cuando comencé a leerlo me dio ganas de dejarlo, pues no le encontraba el interés necesario para continuar, pero continué y ya la segunda parte me interesó más y cuando llegué a la tercera, es cuando realmente me enganche a su lectura, por lo que me quedo con la tercera parte, sobre todo cuando trata el tema de la eutanasia, y se plantea el debate entre el doctor y el abad, y donde se deja de manifiesto la hipocresía de los gobiernos, que después de lanzar bombas nucleares sobre la población, dictan unas normas para que los afectados por las explosiones y la radiación, se acojan a la eutanasia, para evitar que sufran.
Pepe
Y la encuesta:
martes, 10 de septiembre de 2024
miércoles, 15 de mayo de 2024
ESPERANDO AL DILUVIO, de Dolores Redondo
A pesar de los abundantes escalofríos (uno de ellos le recorre toda la espalda), de la gran cantidad de corazonadas, de los numerosos recorridos por las calles de Bilbao (¡Aupa Athletic!), del alargamiento de algunas partes y del final un tanto apresurado, la novela es pasable.
Mezcla muchos temas: policíacos, escabrosos y repugnantes (el niño), amorosos, médicos, reconocimiento del diferente, paternales, idealismo del policía; ETA, etc.
Personajes poderosos: Noah Scott, John Biblia, Rafa, Lizarso. En cambio, creo que la doctora Elizondo no era necesaria y la historia de amor repentino con Maite ….
Creo que lo mejor del libro son las partes narradas por John Biblia. Hay capítulos excesivamente largos y otros de una o dos hojas.
El capítulo inicial “Sobre Esperando al diluvio” y al final la “Nota de la autora” son de agradecer,
Hay algunas cosas de la parte final que no entiendo:
- ¿Cómo una herida de bala puede ser obscena?
- ¿Qué pasa con Collins?
- ¿Cómo Noah sabe que los cadáveres de Bilbao estaban con una lona verde?
JULIO
miércoles, 17 de abril de 2024
CLARA EN LA PENUMBRA, de José Carlos Somoza
CLARA EN LA PENUMBRA, de José Carlos Somoza.
LO POSITIVO...
Lo mejor es la originalidad del tema que se plasma en el lienzo, con fondos muy inquietantes y a menudo morbosos. Su contemplación induce a una inquietante reflexión sobre el sentido del Arte.
También es coherente la tristeza que expresan las figuras del cuadro. Esta se transmite al espectador y, por la abundancia de claroscuros, parece provenir de la dudosa ética de los personajes representados.
LO NEGATIVO ...
La sensación permanente de improbabilidad que nos transmite lo representado en el cuadro.
Los escorzos excesivos con que se representan muchos personajes, lo que les hace poco naturales y que salgan de las líneas de perspectiva coherentes.
El exceso de detalles (quizás forzado por el gran tamaño del lienzo).
EN DEFINITIVA ...
Creo que es una obra para ser contemplada sin prejuicios, sin prisa y sin esperar que vaya a aparecer el Nirvana mientras. Eso sí, gana mucho si, mientras la miras, acaricias unos muslos o unas nalgas como nos sugiere el pintor.
JAVIER
miércoles, 20 de marzo de 2024
LA MALDICIÓN DE HILL HOUSE, de Shirley ackson
miércoles, 13 de marzo de 2024
EXHALACIÓN, de Ted Chiang.
Sobre EXHALACIÓN de Ted Chiang: no me suelen gustar los relatos cortos;
“El comerciante y la puerta del alquimista”: el cuento dentro del cuento, me recuerda a “Las mil y una noches”. Trata de los viajes en el tiempo (al pasado o al futuro) al traspasar una puerta y la posibilidad de modificar lo que ocurrió hace tiempo.
“Exhalación”: Se ocupa de robots, medicina y física (método científico). El final llegará cuando se equilibre la presión del aire.
“Lo que se espera de nosotros”: El “libre albedrío”, el “mutismo acinético” y determinismo (no tenemos elección). El Pronostic adelanta las decisiones de cualquier persona.
“El ciclo de vida de los elementos de software”: los “Digientes”, el “ADC” (Anális Documental de Contenido). La IA, posibilidad de que los digientes puedan ser “personas fiscales” y que los humanos tengan relaciones sexuales con ellos.
“La niñera automática, patentada por Dacey”: cuidado, crianza y educación de humanos por un robot y qué consecuencias pueden acarrearles.
“La verdad del hecho, la verdad del sentimiento”: a través de dos historias en distinto lugar, nos hace cuestionarnos la importancia de los cambios tecnológicos en las diferentes culturas y sociedades. Me ha llamado la atención la cuestión de la diferencia entre lo correcto y lo verdadero.
“El gran silencio”: los papagayos como humanos. El inmenso silencio de nuestro universo.
“Ónfalo”: árboles sin anillos de crecimiento y momias de personas sin ombligo. La necesidad de la religión, el origen de la humanidad y el sentido de la vida.
“La ansiedad es el vértigo de la libertad”: los “Prismas” con distintas líneas de vida. El abuso de su uso, grupos de autoayuda. Vuelta de tuerca al final.
JULIO
lunes, 5 de febrero de 2024
EL MUNDO DE YAREK, de Elia Barceló
Comentaremos EL MUNDO DE YAREK el 21 de febrero.
El mundo de Yarek, publicada en 1994, cumple ahora 30 años, y los hace manteniendo afortunadamente su vigencia y su interés. Sigue gustando un planteamiento que engancha desde el primer momento, sin ningún tipo de prejuicios y ataduras, y también su localización en un futuro indefinido y abierto.
Por el contrario, la decisión de la autora de identificar a posibles razas alienígenas con seres con una apariencia muy cercana a los buitres o a los seres humanos, obliga a que los lectores hagan un acto de fe, aun a sabiendas de que esta decisión de Elia Barceló ayude a que todo el argumento tenga sentido.
Más allá de estos detalles, la novela no traspasa los límites fantásticos en un relato de ciencia ficción: planetas con clima cambiante, especies mal adaptadas a la dureza del clima, dificultades para convivir con una alienígena en un ambiente humano. Lo que no sorprende es la actitud del protagonista, condenado a vivir en soledad durante veinte años, en un planeta perdido, nombrado inicialmente como planeta Yermo y bautizado después (en un significativo acto de egolatría) como El mundo de Yarek.
A pesar de su sentimiento de culpa por no haber sido capaz de descubrir rasgos de inteligencia en una especie que desapareció en otro planeta en el que trabajó anteriormente, Yarek no abandona la posibilidad de redención y de recuperar el status profesional del que había disfrutado con anterioridad.
Su acercamiento a los seres con rasgos humanos, los iloi, condicionan su trabajo como xenólogo, le provocan debates morales que limitan su capacidad de decisión y libre albedrío y le hacen falsificar los informes sobre la vida en Yermo, todo con la intención de preservar la integridad del planeta y la vida de sus habitantes.
JUAN
Para mí lo más sorprendente es la capacidad visionaria de la autora. El sorprendente giro final de la historia nos presenta un mundo en el que tanto la realidad virtual como la IA (N.O) están presentes.
JAVIER
Novela corta de ciencia ficción que se lee de forma ágil, sin tecnicismos superfluos, donde con un solo personaje principal, Yarek, se nos adentra en un futuro donde “la abundancia había vuelto caprichosos a los seres civilizados, que ya solo se planteaban la colonización de mundos paradisíacos”.
Para poder llevar a cabo esa colonización de nuevos mundos, había que investigar y certificar que en él no existía vida inteligente, y para ello estaba Yarek, el gran Yarek “que había dado nuevas especies inteligentes a la Confederación de Civilizaciones Galácticas”. Un error, o no, en la investigación de una nueva especie “los buitres” encontrada en un planeta aspirante a ser colonizado, al calificarlos como no inteligentes, cuando al parecer si lo eran, conlleva el suicidio de la especie al ver colonizado su planeta. Como castigo, Yarek es desterrado a un nuevo planeta desierto “Yermo”, durante veinte años.
La soledad ante un mundo inhóspito, enfrentado a sí mismo, a sus miedos, a sentirse culpable de la muerte de “los buitres,, pero a su vez sentir que ha sido injustamente castigado, que lo van a echar de menos, pues es único en su trabajo, una eminencia que tanto ha dado a la Confederación, dejándolo todo, incluido su familia, por sus investigaciones. Así van pasando los días entre la desesperación y la esperanza que vuelvan a buscarlo, hasta que un día se produce una transformación en el planeta, que le cambia totalmente la vida, y que al principio cree que es un sueño, una alucinación creada por su ansiedad y su deseo de compañía “siempre había sentido pánico ante la idea de no ser capaz de distinguir entre la realidad y lo inexistente”.
La novela plantea en su brevedad, cuestiones éticas, morales, sociales, etc., donde queda en interrogación, que es vida inteligente y cuál no, que es real y que no, si interferir o no en el equilibrio de las especies, donde el protagonista puede colonizar y construir un nuevo mundo “el mundo de Yarek “.
Todo ello, junto a un final que sorprende al lector, hacen de ella una buena novela de ciencia ficción, que anima a seguir leyendo otras obras de esta gran autora que es Elia Barceló.
PEPE
Cuando comencé a leerla me pareció bien escrita y de lectura agradable y ágil. Sin embargo, en el desarrollo vi cosas que no cuadraban en el aspecto científico. Me recordaba a ciertos relatos antiguos de ciencia ficción de la primera mitad del siglo XX. Estos cuentos parecían hechos por y para frikis deslumbrados por los avances tecnológicos y científicos, pero con poco conocimiento real sobre ellos; y tenían escasa calidad literaria. Pero, a diferencia de aquellos relatos, al final todo cobra sentido (y además me ha parecido una novela buena e interesante).
JOSE
martes, 16 de enero de 2024
OJOS DE VIDRIO, de Eduardo Moreno Alarcón
Comentaremos el libro y charlaremos con el autor el miércoles 31 de enero en la Tapería Vermut de Albacete.
miércoles, 10 de enero de 2024
RESUMEN DE 2023 EN LIBRARYTHING
Utilizamos LIBRARYTHING para agrupar nuestras lecturas por temporadas y también para visualizar las portadas en el blog.
Lo que no sabíamos hasta ahora es que esta comunidad virtual, con múltiples posibilidades de catalogación compartida de libros, nos ofrecía, igual que otras redes sociales, un resumen del año pasado.
https://www.librarything.com/stats/juanprietobiblioteca/year
EL MISTERIO DE SALEM'S LOT, de Stephen King
Comentaremos la novela el 10 de enero de 2024.
NUESTROS COMENTARIOS.