martes, 20 de octubre de 2020

LA BIBLIA DE NEÓN, de John Kennedy Toole

La situación sanitaria nos obliga a realizar las reuniones de forma mixta. Un grupo continúa acudiendo a la cervecería La Nena, de Albacete, y, a la vez, celebramos una cita virtual con el resto a través de Zoom. La Biblia de neón la comentamos el 19 de octubre.

La próxima cita será el lunes 9 de noviembre y hablaremos de NUNCA ME ABANDONES, de Kazuo Ishiguro.
 

NUESTROS COMENTARIOS

John Kennedy Toole, es mundialmente conocido por su obra “La conjura de los necios” y es sin duda, con solo dos obras, uno de los escritores más destacados de Estados Unidos durante el siglo XX. 

En esta novela muestra una forma de escribir clara y directa, con frases cortas y sin complejidad gramatical, con una gran precisión en las descripciones. Su lenguaje es rico pero popular, sin empleo de palabras pretenciosas, asequible a todos. Pese a la sencillez y naturalidad de su estilo, aspecto que puede ser atribuido a la juventud del autor, desarrolla temas de gran profundidad y plantea cuestiones vitales a sus lectores.

Nos cuenta la historia de un adolescente que vive en un pequeño pueblo rural norteamericano. Nos lo presenta solo en un tren, en la primera vez que sale de su pueblo del que parece huir, para dar entrada a sus primeros recuerdos de la infancia mediante un flashback que dura toda la novela, hasta que la acción alcanza el momento de abordar el tren.

El personaje, David o Dave, está definido (como los demás personajes) mediante una serie de pinceladas dadas a lo largo de toda la novela, en ella vamos viendo un muchacho tímido, retraído, con problemas para relacionarse. De pequeño tuvo una vida feliz, de clase media, pero la perdida del trabajo de su padre le llevará a vivir una vida marginal, circunstancias que harán evolucionar a todos, haciendo a su madre más triste y a su padre más amargado y violento. La muerte de su padre en la guerra, llevará a la locura a su madre y su tía Mae, mujer con una amplia experiencia vital, se convierte en su único apoyo. Aunque al final terminará por abandonarlo.

La tía Mae es otro personaje fundamental. Es la hermana de la madre, ha sido cantante de club nocturno, tiene una larga vida de experiencias que le han proporcionado una actitud tolerante que no encaja en puritanismo del pueblo.

Otros personajes interesantes son las "fuerzas vivas" del pueblo, el Predicador y el Sr. y Sra. Watkins. En un principio tienen buenas relaciones con la familia de Dave, pero al quedarse se padre en paro y no poder pagar los expulsan de la Iglesia. Son los representantes de esa sociedad puritana, racista e intolerante, que margina, denigra y termina por expulsar de la sociedad a todos los que disienten.

Los retratos de los personajes están muy logrados, tienen su psicología, muestran su emotividad y se puede apreciar su evolución al adaptarse a los hechos, aunque resultan un tanto arquetípicos. 

No solo elabora un solido retrato en sus personajes, también nos pinta un completo cuadro de la sociedad de este tipo de poblaciones. En apenas 200 páginas pone al desnudo ante nuestros ojos una sociedad cerrada en sus costumbres, en sus prejuicios y en su cinismo, dominada por la religión. 

Está claro que el motivo de la historia es el retratar a esta sociedad, no tiene un hilo argumental, es una sucesión de pinceladas que nos va construyendo a los personajes y a la sociedad.

El final, bastante forzado, lo veo más simbólico que real. La muerte del Predicador me recuerda a la muerte de la madre en Sade, un "simbolo" de autoliberación, una forma de expresar que matas a todo aquello que te aprisiona.

Es tan dura la crítica de la sociedad norteamericana que no es de extrañar que el autor no encontrara ninguna editorial capaz de publicarla.

Cesar

Me ha parecido muy buena. El estilo me ha recordado a veces al de "Curioso incidente del perro a media noche". Ya me gustó "La conjura de los necios ". Lástima que el autor sólo escribiera dos novelas

Jose

El título la Biblia de Neón no define para nada el relato , pues la incidencia que tiene el neón de la biblia solamente es su presencia, su resplandor en la noche en el centro del pueblo y que los menos pudientes ven desde la colina a las afueras del pueblo, y tampoco es la incidencia de la religión y del predicador, pues su influencia, si bien es fuerte en el pueblo no afecta de manera radical en la vida de David. La narración se centra en la infancia y preadolescencia de David, y sus vivencias y sensaciones como un niño solitario, que solamente juega con su tren, sin amigos, que vive bajo las faldas de su tía Mae, incapaz de defenderse de   las agresiones de otros niños, viendo la vida pasar sin pena ni gloria, resignado a ser uno más del pueblo, sin estudios y sin futuro. 

Su soledad se acentúa con el inicio de la adolescencia, su primer amor que no sabe digerir, la pérdida de su padre, la locura de su madre, y su tía Mae, que poco a poco se va separándose de él.

Su abandono interior, su soledad llega a su punto álgido cuando su tía Mae se marcha y su madre muere, en ese momento su pequeño mundo se desmorona y no es capaz de salir adelante.

Y en esta situacion, aparece el predicador y David lo mata, lo cual resulta un tanto improvisado y sin fundamento, pues vuelvo a insistir, el principal argumento no es la religión ni el predicador, sino la soledad y la falta de sociabilidad del protagonista, que solo se relaciona con su tren y su tía Mae, y que sólo empieza a ser individuo cuando huye y se sube a ese tren, que ya no es un juguete sino el paso de la adolescencia a la edad adulta.

Pepe

"La Biblia de neón" de John Kennedy Toole me ha parecido una gran novela donde se condensa en poco más de 200 páginas, una dura critica de la sociedad americana en la primera mitad del siglo XX. La forma de narrar del joven autor es asombrosa: realista, sensible, llena de detalles y de notas curiosas del protagonista, sobre la forma de ver las cosas que le rodean y las sensaciones que le producen. Buen ejemplo de todo esto es su perspicaz visión sobre la rivalidad entre los cultos religiosos que dominan el pequeño pueblo donde vive David: la iglesia evangelista de Bobbie Lee Taylor, moderna, extravagante y pretenciosa, se enfrenta al poder del Predicador quien lleva décadas dominando el pueblo con su fanatismo e intransigencia.

Este personaje representa el poder y es el antagonista del protagonista: envía ancianos al asilo, locos al manicomio, pobres a instituciones del estado, maneja la radio, las vidas de los habitantes, lo controla todo, pero no lo hace por caridad, sino por mantener a su pueblo, limpio de gente molesta. David, al igual que el personaje bíblico, se enfrenta al Predicador, su particular Goliat, y lo mata.

Es interesante todo en la novela; los dos personajes ya señalados, el resto de los personajes que rodean al joven (su tía Mae, su madre, su padre) e incluso, el prólogo de W. Kenneth Holditch (en la editorial Anagrama) donde cuenta la breve vida del autor y la lucha de su madre por publicar las dos novelas de su hijo.

Llanos

Desde la altura de su nueva y más humilde casa, David contempla todas las noches una gran Biblia de neón que ilumina la iglesia del predicador local.

John K. Toole elige esa metáfora para evidenciar el poderoso influjo de la religión en la vida de una pequeña ciudad del estado de Louisiana durante los años 40 del siglo pasado. La religión y la tradición unen a una comunidad que expulsa y rechaza al que es distinto y al  que no piensa como lo habian hecho sus padres anteriormente.

David es un jovencito sensible e  inteligente que sufre la decadencia económica de su familia y percibe cómo casi todos en el pueblo rechazan a los que son diferentes y a los desgraciados, a pesar de que son capaces de ejercer una hipócrita sentimiento de solidaridad comunitaria.

En contraposición a esa actitud conservadora de sus vecinos, David se siente atraído por dos personajes que sufren las críticas de los fanáticos religiosos y los guardianes de la moral: el señor Farney, el profesor de música, y su tía  Mae. Ambos deciden vivir su vida, sin amoldarse a los convencionalismos, y romper con los tabúes que les oprimen. 

En muchos aspectos LA BIBLIA DE NEON es un fresco de la sociedad sureña de su época, que parece, sin embargo, que conserva todavía su vigencia cuando contemplamos la polarización que sufre la sociedad estadounidense  actual.

Juan

La novela me ha encantado, con un estilo sencillo aborda temas profundos a través de los ojos de un niño que, conforme avanza la novela va siendo más crítico con la realidad de un pueblo del interior de Estados Unidos.

Aislamiento social, rechazo, integrismo, precariedad, solamente contrarrestados por una tía y un profesor que no se pliegan a los poderes del predicador y sus acólitos.

Lástima no poder disfrutar de más producción, aparte de La conjura, de un escritor sensible, crítico y con fino sentido del humor. Muy recomendable.

Raimundo

Pues a mi, la novela, ni fú ni fá. Parece la redacción de un alumno de unos 10 años, tal vez fuera la intención del autor. Se salva: el personaje de la Tía Mae, los profes, algunos toques de ironía y el comportamiento del chico al que parece que no le importa lo que puedan pensar sus paisanos

Julio

Novela muy interesante. Escrita de forma sencilla pero con una profundidad de temas y emociones que te dejan anodadado. Tales como la soledad, la timidez, el fanatismo, la hipocresía, la violencia, la locura, la pobreza y los prejuicios en el sur más profundo. Con dos personajes muy importantes que son Dave y su tía Mae. Y algún secundario interesante como su profesor de música. Novela corta y muy recomendable. 

Lorenzo

viernes, 9 de octubre de 2020

LAS LECTURAS DE LA TEMPORADA 2020-2021

 

TEMPORADA 2020-2021

TÍTULO

AUTOR/A

 FECHA

VERANO: Nostromo

Joseph Conrad

28/09/20

La biblia de neón

John Kennedy Toole

19/10/20

Nunca me abandones

Kazuo Ishiguro

09/11/20

El día que se perdió la cordura

Javier Castillo

30/11/20

Km 123

Andrea Camilleri

21/12/20

Indian country

Dorothy M. Johnson

11/01/21

Paisaje de otoño

Leonardo Padura

01/02/21

Nudos y cruces

Ian Rankin

22/02/21

40.000 años sin ti

Paula Gil

15/03/21

Chacal

Frederic Forsyth

05/04/21

La voz del amo

Stanislaw Lem

26/04/21

La cordura del idiota

Marto Pariente

17/05/21

La quinta estación

N. K. Jemisin

07/06/21

 

 

 VERANO

NOSTROMO, de Joseph Conrad. Inicio de la temporada 2020-2021

 

NOSTROMO ha sido nuestra lectura de verano, y, como es habitual en nuestra elección veraniega, ha tenido la virtud de ser un libro gordo, capaz de llenar el tiempo de lectura de los días calurosos y soporíferos de un período en el que disponemos de más oportunidades de lectura de lo habitual.

Vamos a iniciar una temporada, la decimoctava, llena de incertidumbres. El COVID 19 nos obliga a limitar las reuniones presenciales y a combinarlas con las citas virtuales a través de Skype o Zoom si queremos mantener nuestra actividad lectora grupal.

Las reuniones presenciales siguen siendo en la cervecería La Nena de Albacete, cada tres lunes, a las 19:30, como siempre.

La siguiente cita será el lunes 19 de octubre para comentar LA BIBLIA DE NEON,  de  John Kennedy Toole.


Comentario:

Joseph Conrad (1857-1924), es un autor polaco nacido en Ucrania (Imperio Ruso) que escribió todas sus obras en inglés. Fue marino y capitán de la marina mercante inglesa, de la que se retiró para dedicarse a la escritura. Tuvo contacto con Rudyar Kipling, Henry James y H.G. Wells. Es autor de novelas tan conocidas como "Lord Jim" y "El corazón de las tinieblas", ambas llevadas al cine (la segunda en forma de la adaptación libre "Apocalypse Now", y quizá también "Ad astra" esté inspirada en ella).

LA OBRA

.Se publicó en 1904. Es una obra bastante extensa, ocupa más de 600 páginas. 

.Está inspirada en una historia que escuchó el autor en el Golfo de Méjico. Muy interesante, bien escrita y repleta de acción y reflexiones igualmente interesantes sobre bastantes temas. Salvo por el detalle de su extensión, me parece ideal para un club de lectura.  

LA HISTORIA

.La acción transcurre principalmente en Sulaco, una ciudad ficticia capital de la región occidental de la República de Costaguana, también ficticia y excolonia española. 

.Han transcurrido 50 años desde la independencia de Costaguana, durante todo ese tiempo se han sucedido revoluciones y golpes de estado. La acción situa a los personajes en un momento crucial de la historia del país, otro golpe de estado, otra guerra civil; pero no una más, ya que los personajes esta vez se van a ver envueltos en ella.

PERSONAJES

Tiene un buen número de personajes interesantes, entre los que destacan Charles Gould, costaguanero de ascendencia, educación y carácter ingleses; y Gian Battista "Nostromo", el protagonista indiscutible cuya influencia se hace sentir incluso cuando está ausente.

"NOSTROMO" ("nostro uomo") - GIAN BATTISTA - Italiano, capataz de "cargadores" (¿estibadores?) de la OSN. Persona pragmática, respetada en la calle. Estimado por las clases superiores como la persona capaz de conseguir cualquier cosa. Un hombre "que vale su peso en oro". El personaje está inspirado en el protagonista de la historia que oyó J.C. en el Golfo de Méjico.

GIORGIO - Propietario de la posada Casa Viola (luego la renombra). Garibaldino. Acoge a Nostromo

CHARLES "Don Carlos" GOULD - propietario de la mina de plata que explota con financiación de un magnata estadounidense.

EMILIO - Mulero, empleado por C. Gould en sus viajes al principio.

PEPE - "El gobernador" - Exmilitar a cargo de la gente de la mina.

HERNÁNDEZ - Antiguo hacendado convertido en forajido. Resulta ser de lo más honesto de Costaguana.

GENERAL MONTERO - Bruto engreído que busca el reconocimiento y el poder. Da el último golpe de estado en Costaguana. La élite se refiere a él como "indio", despectivamente.

MARTÍN DECAUD - Ciudadano frívolo e indolente criado en Francia. Acaba cambiando e implicándose tanto que acaba promoviendo la independencia de la región occidental. Se enamora de Antonia, la sobrina de José Avellanos.

ANTONIA CORBALÁN. Sobrina de José Avellanos. Guapa y lista. Comprometida con su país.

GENERAL PABLO IGNACIO BARRIOS. Un general viejo y jugador.

MORAGA - Agente de la mina.

EMILIA GOULD. Esposa de C. Gould.

DR. MONYGHAM. Médico de la mina, tiene estrés postraumático.

CAPITÁN MITCHEL. Pedante, encargado de la OSN en Sulaco. Se cree muy competente por haber "descubierto" a Nostromo.

PEDRO MONTERO. Hermano del General M. Ataca Sulaco buscando la plata. Ambicioso y con delirios de grandeza.

SOTILLO. Militar presumido, corrupto y mujeriego; pero sobre todo un traidor sádico y cobarde. Un bandido con uniforme.

JOSÉ ABELLANOS. El último de una de las grandes familias de antaño. Autor del inédito ensayo sobre Costaguana "50 años de desgobierno".

*Veo cierto elitismo en los personajes, parece que todo depende de un déspota ilustrado y benevolente: el pueblo llano queda como ovejas o carne de cañón. No se habla por ejemplo de la necesidad de escuelas  para todos los niños. al final p. 220 E. Gould habla de escuelas y hospitales, pero más como beneficiencia que como un recurso estructural de la sociedad.

LA SOCIEDAD

.Describe a los españoles como "conservadores, hospitalarios y amables".

.Hay una élite rural descendiente directa de los españoles colonizadores.

.Las mujeres no habían progresado lo suficiente para tomar parte en la vida pública.

.País convulso, con numerosos golpes de estado y revoluciones.

.Población mayoritariamente inculta y analfabeta.

.Clase política principalmente pretenciosa y engreída.

MOMENTOS

.Dictadura del endiosado Guzmán Bento y el cautiverio de José Avellanos.

.Decaud compara a Antonia con  Charlotte Corday, la asesina de Marat.

.El desarrollo de la guerra, que aparece en segundo plano como una amenaza sobre los personajes principales.

.Suspense: la aventura de la gabarra con la plata, el momento emocionante del "cobarde" Hirsch

.Revuelta de Sulaco tras la derrota de Rivera.

.La traición de Sotillo.

.El diálogo sobre la oportunidad de matar a Hirsch.

.Revelaciones de Nostromo sobre su rol en Sulaco.

.El suicidio de M. Decaud.

.En el faro. Las conversaciones de Linda con Gisela y el malentendido de Giorgio.

.Nostromo se reconoce como esclavo del tesoro.

.El disparo de Giovanni a Nostromo.

.El tiempo de Martín Decaud sólo en la isla hasta que decide suicidarse.

.Explicación que da Nostromo sobre porqué no devolvió el tesoro. No se le ocurre que M. Decaud se pudo suicidar.

.La conversación en el balcón de M. Decaud con Antonia Corbalán.

CURIOSIDADES

.La forma en que introduce a Martín Decaud, muy cinematográfica. (ppio. cap. 3)

Alice Gould, la protagonista de "Los renglones torcidos de Dios" es hija de un ingeniero de minas de Riotinto y hereda un gran patrimonio de un familiar que vivía en California.

CITAS - PÁRRAFOS A CONSULTAR

p. 123. La forma de recultar soldados. Reclutados "voluntariamente", cazados por sorpresa en los campos. (Pero si tengo que creer a Patric O'Brian, la marina  británica no se diferenciaba mucho)

p. 133. Describe cómo una zona paradisíaca había acabado arruinada por la mina. Sólo queda como testimonio la acuarela de Mrs. Gould.

p. 134-136. Sobre la historia del forajido Hernández y la ética de las clases dirigentes. Los gobernantes: ladrones y traicioneros, frente a un forajido fiel a sus hombres. La reflexión de que la culpa de que haya tantos forajidos es de los gobernantes.

p. 143. Resumen de la historia y corrupción de Sulaco en medio párrafo. Nepotismo, amiguismos, sobornos -más bien mordidas- de la mina de plata.

p. 148-150. La forma cómica de describir al general Montero. "...tenía la facha de un siniestro vaquero disfrazado..." y también con su discurso breve, torpe y falto de tacto.

pt. 2 cap. 3 - Martín Decaud se despacha a gusto con Costaguana. La describe básicamente como una república bananera carente de seriedad, atrasada y con una clase política corrupta y ridícula.

p. 201. Parte final."...Sobre nuestras cabezas pesa una maldición de inutilidad. Don Quijote y Sancho Panza , caballerosidad y materialismo, sentimientos altisonantes y una moralidad adormecida..." (sigue hasta la página 202)

UNA REFLEXIÓN BASTANTE ACTUAL

p. 214. "¿Pero qué ocurre cuando no puedes trabajar honradamente hasta que todos los ladrones estén satisfechos?" toda la reflexión que hace Decaud sobre la ética y la política

p. 218. La cita de Bolívar "América es ingobernable. Los que lucharon por su independencia han arado el mar"

pt. 2 cap. 7 - Vuelta al día siguiente del momento descrito al principio del libro. Visto

p. 260. Los gritos de la turba ignorante, los diputados chaqueteros. La autoridad falla: primero intentan saquear y al no conseguirlo vuelven su frustración al lado de la política con gritos absurdos ("abajo el feudalismo", "mueran los godos y los paralíticos"). Se aprovechan los diputados oportunistas y traidores.

p. 263. El cambio de Decaud a través de su descripción física. Sucio, desaliñado, hambriento, agotado escribe una carta a su hermana donde llena de tensión y preocupación, muy diferente de la persona frívola y ligera que llegó a Costaguana.

p. 271. "Palabras vacías ... todos son grandes parlamentarios aquí, según el modelo inglés, ya sabe". Cuando Decaud asiste a la conversación de los diputados, y su autoengaño, de que no va a ser tan mala la derrota, de que deben rendirse.

p. 307. La odisea de Hirsch. Visto (muy bien narrada)

p. 368. La imagen de Sotillo en el sillón, mientras le desabrochan las botas. Visto

p. 370. La cobardía de Sotillo. La escena en la que chilla y sale corriendo resulta hasta cómica.

p. 371. "Quedó tan interesado..."[...]Hay siempre algo infantil en la rapacidad de las razas meridionales, apasionadas y decididas, carentes del nebuloso idealismo de los septentrionales, que al menor estímulo sueñan nada menos que con conquistar la tierra ..." Sotillo se indigna de que les acusen de ladrones y luego el roba el reloj a Mitchell de la forma más infantil. 

p. 374. pr. 1. Cierto prejuicio / racismo del autor. "El alto coronel [Sotillo], cetrino, con sus rizos y bigotes negrísimos, casi se agachó para mirar a los ojos del prisionero..."

p. 412. El calvario del Dr. Monygham y su estrés postraumático. El recuerdo de su torturador -El padre Berón- lo perseguía, soñaba y con él y le atormentada.

p. 419. Último párrafo. "...Un hombre obsesionado por una idea fija es un demente. Es peligroso aun si la idea es de justicia pues ¿no es capaz de hundir el mundo entero sin piedad sobre la cabeza que ama?"

p. 426. Final primer párrafo. "La sabiduría popular de todas las naciones prueba que la doblez y la astucia, junto con la fuerza física, han sido consideradas, aún más que el valor, como virtudes heroicas por la humanidad primitiva. Vencer al enemigo era el gran problema de la vida. El valor se daba por supuesto. Pero el empleo de la inteligencia despertaba asombro y respeto. Las estratagemas, siempre que no fallasen, resultaban legítimas; la fácil matanza de un enemigo confiado sólo causaba sentimientos de satisfacción, orgullo y admiración. Quizá no porque los hombres primitivos fuesen más traicioneros que sus descendientes actuales, sino porque se dirigían directamente a sus fines y eran más sinceros al reconocer el éxito como única norma de moralidad."

p. 428. Final primer párrafo. [la causa de la revolución era la ambición de Pedrito...]" ...las causas fundamentales fueron las mismas de siempre, enraizadas en la inmadurez política del pueblo, la indolencia de las clases superiores y la oscuridad mental de las inferiores."

p. 460. Reflexiones de Nostromo sobre sí mismo y sobre los demás.[el mundo le había traicionado, los caballeros le habían traicionado al rendirse...]"No hay duda. Nos mantienen y nos animan como si fuéramos perros nacidos para luchar y cazar para ellos"

p. 487. pr. 1. Una escena de cierta comicidad. Cuando Sotillo simula estar enfermo y se levanta de la hamaca al mismo salir el mensajero, se enreda con las espuelas en la ropa y casi se cae.

p. 494. Principio del párrafo. "Estaban dispuestos a creer su halagüeña versión. No hay credulidad más dispuesta ni más ciega que la credulidad que, en su ámbito universal, abarca la miseria moral y la indigencia intelectual de la humanidad."

p. 534. "...la señorita Avellanos rompió a llorar sólo cuando él mencionó que a Decoud se le ocurrió decir que su plan sería un trinfo glorioso..." (Decaud hizo hincapié el las palabras ¿pero porqué?)

p. 541. M. Decaud había muerto de soledad. Visto

p. 542. 10 últ. líneas y p. 543. La forma en que describe la depresión y la desazón de Martín Decaud al estar sólo tanto tiempo y también por su falta de sueño. 

J.J. Peinado



jueves, 4 de junio de 2020

OUT, de Natsuo Kirino

“Out”, al igual que otras ficciones de ella, como “Grotesque” o “Real World”, se centra en un espacio protagonizado por mujeres. Pero éste no es el Japón de los cerezos en flor ni de la delicadeza de las creaciones de origami. No. Acá vemos en su total magnitud todas las pellejerías que deben pasar estas mujeres que trabajan en el peor turno posible (el turno de noche), en una fábrica que produce comida en cajas. Cada una de estas mujeres debe cargar con sus propias familias, todas ellas malagradecidas y abusadoras, y, a pesar de pelarse el lomo, nunca tienen lo suficiente como para mantener un mínimo cómodo pasar. De esta manera, cuando vemos el abuso de uno de los esposos, la trama se pone en marcha de la manera más gore imaginable. El grupo de mujeres, después de escuchar que una de ellas ha matado a su marido, se aboca al desmembramiento del cuerpo asesinado, tal como si fuera un trabajo más, no muy distinto al que llevan a cabo en la explotadora fábrica.
CINEYLITERATURA

Comentamos el libro el 15 de junio.




NUESTROS COMENTARIOS

Me ha parecido una novela interesante.
No hay nada como viajar o leer para romper estereotipos. Algunos mitos de la ordenada cultura japonesa se tambalean. Aparecen la miseria, la xenofobia, el hastío vital, el machismo...y paranoias múltiples.
Modelo "montaña rusa" en cuanto a intensidad.
El final, muy controvertido entre críticos y lectores, podría defraudar a los seguidores de la diosa Némesis pero creo q es un homenaje a la diosa Mania.
Javier Cuenca

Es una novela negra con imágenes extremadamente duras llegando, a veces, hasta el gore y la casquería. Sin olvidarse tampoco de la oscuridad y la maldad que puede albergar el ser humano.  
Me parece una obra pesimista por las circunstancias que rodean a los personajes, pinceladas críticas de la sociedad japonesa actual.
Está narrada de forma muy detallada y cruda, desarrollándose de forma bastante verosímil, sin trucos de sombrero. Me gusta la forma en que cuenta la historia 
Por el número de personajes relevantes y su desarrollo, podría considerarse una novela casi coral, donde destacan dos protagonistas: la heroína y su antagonista. Los personajes están en general bien definidos física y psicológicamente.
Muy recomendable si te gusta la novela negra muy negra.
José Juan

Un "thriller" bastante "gore" que me ha resultado entretenido, pero en ningún momento ha logrado engancharme y ha terminado resultándome larga.
El argumento es lo mejor, es original y termina en un desenlace abierto muy de película de autor. Las escenas, de gran truculencia, se describen con detalle, deleitándose de las más violentas.
Hay momentos que parece querer ser una novela de realismo social, pero no lo es, no asume una visión crítica de la sociedad, no la describe, se centra en el entorno privado de los personajes, la colectividad no es protagonista, es simplemente una influencia más en el comportamiento de los individuos. 
El ritmo es lento, muy cinematográfico, como si de una serie de TV se tratara, terminando en un desenlace intenso y duro, que llega a ser agobiante, que, para colmo, se duplica desde dos puntos de vista. 
Se entretiene demasiado en descripciones de elementos superfluos y en explicar las cosas como si el lector fuera tonto y no se diera cuenta. Por ejemplo, hablando de Kunico nos explica: "Compraba para satisfacer sus deseos, pero era una espiral interminable, pues las nuevas adquisiciones le suscitaba nuevos deseos...", lo cual era ya evidente, y, para colmo, lo repite de nuevo, con otras palabras, poco después. 
Los personajes están bastante logrados desde el punto de vista psicológico, pero les falta el aspecto emocional, algo que sería de desear en una historia tan intensa.
En su lectura hay que tener en cuenta la diferente visión de la muerte y de los cadáveres entre la cultura occidental y la oriental. Nuestro mundo está muy influenciado por la idea de la "resurrección de la carne", lo que aporta al cadáver un carácter especial, lo convierte en cierto modo en objeto de culto (los cementerios, 1 noviembre...). Por contraposición, los orientales se rijen por la idea de la "reencarnación", el alma abandona el cadáver para ocupar otro cuerpo, la relación con los muertos se centra en su recuerdo, se le erigen altares y se le hacen ofrendas. En cierto modo, para ellos, un cadáver es un trozo de carne.
En resumen, una novela negra dura, entretenida sin más, que nos muestra un mundo diferente al nuestro.
César Colomer

Novela coral que, a través de unos personajes perfectamente descritos, te sumerge en la parte oscura del alma humana. Con una narración tranquila, sin sustos ni golpes de efecto, se desliza desde una cotidianeidad abrumadora a situaciones irreales. Y te lo crees. El cansancio, el hastío, la fealdad, la soledad, abren la puerta al horror y  las perversiones.
Y todo parte de unas amigas que se ayudan. El fin, los medios, lo que es o no importante. La despersonalización.
A las pocas páginas podía imaginar vívidamente el aspecto de los personajes, sus viviendas, la fábrica...sin abusar de adjetivos, lo que es muy de agradecer.
No cuenta nada positivo, ni personal ni socialmente, describe las pasiones y vicios humanos y  aspectos deleznables de la sociedad japonesa.
Indudablemente la cultura japonesa contempla la muerte y los cadáveres de manera diferente a nosotros. El suicidio tiene un papel hasta de honorabilidad.
La novela me ha gustado mucho, me atrapó desde el principio, me ha hecho pensar y me ha dejado huella. Literariamente me parece muy buena. Dura, negra, gore a ratos, no te ahorra ninguna sensación ni da ninguna respuesta, lo deja en manos del lector.
Belén Gutiérrez

Nada hay en OUT del Japón idealizado de las geishas, los cerezos en flor, los haikus o el sushi, aunque, si no directamente con el sushi, la novela guarda una estrecha relación con la comida. Es en una fábrica de "bento", un tipo de comida rápida para llevar muy popular entre los japoneses, en donde trabajan  en el turno de noche las cuatro mujeres protagonistas de la novela.
No hay complacencia ni belleza en la vida de las cuatro. Cada una trabaja allí, y en ese turno, por diferentes motivos, aunque simplificando mucho, se pueden reducir a que: se trabaja menos horas por el mismo dinero, no encuentran ningún sitio mejor para trabajar y pueden compaginarlo con su vida familiar. Así que la dureza del trabajo en una cadena de producción se agrava con las tareas del mantenimiento de la casa y el cuidado en cada caso de sus maridos, sus hijos y hasta la suegra.
Singularmente, el contacto diario en la fábrica les hace disfrutar, a pesar de las distintas personalidades de cada una, de una sororidad que las une y las protege de los abusos. Sus dificultades se alivian por las noches gracias a un sentimiento fraternal que convierte las reuniones en la fábrica en el único momento de expansión y relajo que existe en sus vidas.
La unión entre las cuatro se pone a prueba cuando una de ellas, Yayoi, harta de los abusos e infidelidades de su marido, lo mata en su casa. El grupo de amigas se siente comprometido con la actitud de Yahoi y, cada cual por diferentes motivos, deciden colaborar para hacer desaparecer el cadáver y así proteger la vida y el destino de su compañera.
No es tan fácil hacer desaparecer un cadáver, aunque su decisión de trocearlo y repartirlo en bolsas de basura con destino al vertedero parece que puede finalizar con éxito. No obstante, la importancia que el dinero, o la falta de él, tiene en las vidas de las cuatro familias hace que el compañerismo pronto salte hecho pedazos. 
Tampoco existe el crimen perfecto. Desde el principio se adivina que mantener la unión de las cuatro va a ser una tarea complicada. En esta situación, la autora, Natsuo Kirino, maneja con acierto y eficacia las piezas del puzzle de las relaciones de las protagonistas entre sí, también con la policía y con otros personajes externos que acaban estando al corriente de los hechos. Los giros del argumento sorprenden porque, además de ser imaginativos, provocan nuevas situaciones cada vez más comprometidas para el grupo.
Discurre la novela con un ritmo vertiginoso, solo paralizado por algunas decisiones en el planteamiento general del argumento: desconcierta leer cómo, en varios momentos escogidos para aumentar el conflicto en la trama, dos personajes masculinos intuyen, creo que sin indicios suficientes y con una sorprendente puntería, los tejemanejes que llevan a cabo las cuatro mujeres.
Hay que destacar también la dureza de algunas escenas y la frialdad con la que están contadas, el ambiente oscuro y opresivo en el que se desarrolla la novela, la fábrica, el aparcamiento, las casas tan faltas de comodidades, los locales de juego y de vida nocturna y los personajes que en estos aparecen. Nada de escenas con sol o al aire libre. El día es para dormir, para descuartizar un cadáver y ocuparse de las tareas del hogar.
Juan Prieto

La novela en sí misma no me ha interesado gran cosa. Pero el personaje de Masako me parece una construcción fabulosa. Un personaje literario creado a base de contradicciones (no es atractiva, pero es deseada por todos los hombres, es honesta, pero engaña a sus amigas, es valiente y cobarde...) que termina atrayendo al lector, dejando muy atrás la trama policíaca o gore de la novela. Un personaje que se merece una novela mejor.
Jorge Sáiz

Novela que hace una crítica a la situación de la mujer en el país nipón. Cuatro mujeres diferentes, con una situación social no muy buena, y sin una relación de amistad, que se unen por conveniencia pero que terminan peor de lo que estaban a pesar de tener momentos en que parecían ganadoras.
Respecto al crimen, sin sorpresas, siguiendo un guión estándar pero bien escrito y que me ha llamado la atención, ya que a pesar de un algo "gore" en ningún momento te quitan las ganas de no leerla por ello. Entretenida y recomendable, bajo mi punto de vista.
Cristian Gálvez

Cuatro compañeras de trabajo de una fábrica de comida preparada de las afueras de Tokio. Cuatro vidas vacías por distintos motivos. Un mafioso perturbado, un prestamista oportunista y decadente, un marido infiel y jugador y un cuarto de baño convertido en sala de despiece.
Se añade un emigrante brasileño-japonés y unos policías poco avispados. Bonita historia.
Novela negra nipona, cruda, original y Gore, bien escrita bien estructurada, trama y desarrollo bien conseguidos, con personajes bien desarrollados, con su espacio y sus capítulos dedicados para profundizar lo suficiente convergiendo perfectamente en la trama.
Descubrimos un país, o una ciudad de la que tenemos muchos estereotipos que se van desmontando, donde se dan los mismos problemas sociales que en nuestras latitudes: machismo, injusticia, corrupción, enchufismo, etc, lejos del manga, las geishas o los pasos de peatones múltiples.
 Me ha gustado el estilo narrativo sin artificios, la ausencia de juicios éticos, el  que no se busquen atajos para llegar a situaciones concretas.
Daría para extenderse mucho comentar la novela, viendo la motivación de los personajes, por qué actúan como lo hacen, ¿ por dinero, venganza, empatía, rabia, despecho? Pues sí, todo eso.
Pero por encima de todos los personajes destaca la figura de Masako, la heroína o anti heroína indiscutible, con un final a la altura de la novela, o no. 
Me ha gustado y la recomiendo.
Siento no poder conectarme porque el libro da para acalorados y tranquilos debates, al mismo tiempo.
Raimundo Perales

Las cuatro amigas (Masako, Kuniko, Yoshie y Yayoi) trabajan en el turno de noche, en una fábrica de comida preparada, y sus vidas son una verdadero desastre, marcadas por la soledad, el desencanto, y la frustración, todo ello unido a unos ingresos económicos escasos, que solo les permite vivir en casas y barrios humildes, sin ningún futuro, y con maridos o parejas, que son unos verdaderos inútiles, vagos, jugadores, maltratadores, o simplemente ausentes, vamos, unas peritas en dulce.
Sus vidas, se verán alteradas y cambiarán de rumbo, cuando Yayoi mata a su marido, harta de sus maltratos, habiendo colmado el vaso el haber gastado todos sus ahorros en el juego, y sus amigas acuerdan ayudarle a deshacerse del cadáver, con un método muy delicado, descuartizándolo y tirando sus restos a la basura. A partir de ese momento sus vidas ya no serán igual, abriéndose un nuevo camino, donde tan execrable suceso se convierte en un buen negocio, que les aportará excelentes beneficios, pero todo tiene un precio, y “un monstruo terrible despierta de su letargo”, pidiendo venganza.
El perfil de las protagonistas está muy bien descrito, haciendo que el lector empatice con ellas, y llegue a considerar sus hechos como un acto de justicia. Entre las cuatro, destacaría el personaje de Masaco, una mujer fuerte, decidida, fría e inteligente, líder y cerebro del grupo. Es un personaje complejo, donde el miedo, el peligro, la sangre, le dan sentido a su vida, llegando a empatizar con el violador de la fábrica, y sobre todo con su “alter ego”, Satake.
Otro aspecto a destacar es la descripción de los ambientes y lugares, como la fábrica de comida preparada, con su olor a fritanga y a salsa de curry, la monotonía y el cansancio de la cadena de preparado, en el turno de noche, y esa vuelta de madrugada de las trabajadoras a sus casas, hartas y cansadas de su trabajo, de su rutina, de su vida, por el suburbio, para llegar a casa y enfrentarse, sin descansar, al egoísmo, el despotismo, y al maltrato, de las personas con quienes conviven.  
Los detalles macabros, están tratados con cierta delicadeza, hasta el punto de que, en algunos de los momentos más truculentos, sobre todo al final, hay toques de romanticismo, lo cual genera cierto desconcierto en el lector, llegando a fusionar el placer con el odio y la tortura, el sufrimiento y la muerte.
José García Tendero

viernes, 15 de mayo de 2020

EL CUARTO MONO, de J.D. Barker

"El relato autobiográfico de la mente homicida, al mostrarse sobre el papel, nos obliga a formularnos una pregunta recurrente en el mundo del crimen: ¿es innato el germen de la maldad o es responsabilidad de las circunstancias y las influencias externas que una mente blanca, todavía por construir, se tuerza y crezca torcida? No existe una única respuesta.
Lo que sí está claro es que «El cuarto mono», a pesar de cierto estilo tópico en sus diálogos, es una apuesta interesante y adictiva; un «thriller» de ritmo cinematográfico, que no nos dejará con la sensación de haber perdido el tiempo."

Comentaremos el libro el lunes 25 de mayo, a las 19:30. 
Todavía no sabemos si tomándonos una cerveza en Cervezas La Nena o haciendo un skype desde casa.

Finalmente nos reunimos de nuevo por Skype.





NUESTROS COMENTARIOS:

Novela bastante entretenida con tres tramas paralelas que se funden en la novela: la investigación policial del asesino en serie, con los consabidos tópicos  detective traumatizado por la muerte de un ser querido y el equipo que le acompaña donde se mezcla el cerebro y la fuerza bruta ; las impresiones de la víctima con un activo monólogo interior que desquicia un poco; y el diario de un niño-psicópata y de su encantadora familia de asesinos en serie, que a mí particularmente,  es la parte que más me gustó. Algunas frases de está  parte ponen los pelos de punta al pensar que eso lo dice y piensa un niño.  La resolución del caso se hace previsible antes de llegar al final: está claro que ese joven analista forense oculta algo.
Llanos Cuartero

Una excelente novela policíaca con dos tramas muy interesantes:
..La trama principal,  una investigación frenética por descubrir el paradero de una víctima de un psicópata, contada con un ritmo apropiado y con una buena dosis de acción. 
..El diario del psicópata ,acerca de su infancia y destinado a la policía. 
Ambas historias están muy bien contadas y en ellas no faltan las sorpresas y giros, la narración es ágil y casi se lee de un tirón. El autor juega a menudo con las expectativas del lector, al que pone en la piel de los protagonistas, transmitiendo con éxito sus sensaciones (urgencia, angustia, miedo ....)
Los personajes, en general, están bien definidos, no sólo los principales (p.e. el policía uniformado del apartamento de Emory). Mi personajes preferidos son Sam Porter, Claire y Emory.
Los escenarios están muy bien descritos y no abundan los elementos superfluos. 
La recomiendo.
José Juan Peinado

Es una novela interesante y entretenida, con un argumento intrincado dividido en tres relatos paralelos.
Un diario (mejor llamarlo autobiografia) de una supuesta experiencia del asesino en su adolescencia. En ella se nos muestra unos hechos altamente violentos, llenos de sadismo, un tanto repetitivos, que dibujan una caricatura del psicópata. Se centra en los hechos físicos, sin penetrar en la emocionalidad de los personajes, lo que quita fuerza emotiva al relato.
En un segundo hilo narrativo cuenta lo que le acontece a la chica que está encerrada en un zulo. Nos pretende transmitir la angustia de su situación. Para mi no lo logra del todo, se centra de nuevo en los aspectos físicos y hace una caricatura de la paranoia, sin llegar a desarrollar los aspectos emotivos.
La narración principal es la investigación del caso por un grupo especial de la policía de Chicago. En los dos primeros tercios el ritmo es bastante lento, cortado frecuentemente por los otro dos hilos argumentales, que en ningún momento llega a aburrir, pero que tampoco logra enganchar. En la parte final el ritmo se acelera, empiezan a producirse novedades y termina en un desenlace bastante aceptable. Para mi gusto, iría mejor el que las novedades se fueran dando a lo largo de todo el libro para darle ritmo.
En resumen, me ha gustado, aunque para que me entusiasmará le falta ese punto de ritmo y el dotarlo de la parte emocional para poder empatizar con los personajes.
Evidentemente, el libro tiene continuación en "La quinta victima" y "La sexta trampa", este último con coronavirus danzando.
César Colomer

Me ha entretenido.
El diario del personaje es una pasada. Maravilloso el momento en el q el niño cree q se están cenando al Sr Carter...
Alguien podría pensar q esa familia es imposible pero en un país en el q eligen presidente a alguien q recomienda inyectarse desinfectante no cabe duda q todo es posible...
Algún fallo creo q tiene, no me parece creíble q la policía no tuviera controlada la existencia de los túneles...
En cualquier caso es interesante (y daría para debate) el modelo de psicópata "genético-educacional"
Javier Cuenca

Buena trama de este thriller con sorpresas y giros que no me imaginaba. Es el trabajo de varios polis siguiendo las pistas que les va proponiendo un asesino en serie intentando localizar a una chica que tiene secuestrada. Fácil de leer; capítulos cortos.
Narrada desde tres puntos de vista: de los polis y de la chica secuestrada, en tiempo presente, y del asesino, en tiempo pretérito a través de un diario que aparece con el primer cadáver (aparenta un suicidio del asesino)
Importante y acertado el título. El Cuarto Mono que viene de la famosa imagen de los tres monos "No escucharás el mal, no verás el mal y no pronunciarás el mal"  El cuarto sería: NO HACER EL MAL. La verdad es que yo siempre lo había escuchado y en tendido como: “Ver, oír y callar”.
El asesino ya había secuestrado a cuatro chicas inocentes para castigar a sus familiares por alguna tropelía cometida. En cada ocasión, va mandado tres cajitas a los familiares: primero les manda una oreja (no escucharás el mal), después los ojos (no verás el mal), luego la lengua (no pronunciarás el mal), por último la persona secuestrada aparece muerta (no hacer el mal).
En su diario, que al principio me parecía como un relleno pero que creo que es lo más destacado de la novela, el asesino va desgranando aspectos de su infancia; y en especial los acontecimientos que ocurren en la casa paterna con sus padres, la pareja de los vecinos y un par de matones.
El personaje del detective principal está muy logrado; como en muchas novelas esta persona tiene sus problemas: su mujer ha fallecido en un atraco. Las relaciones entre los tres detectives también me han resultado muy creíbles. No tan creíble veo la usurpación del cuarto detective.
El final lo deja en suspense, preparado para una segunda parte.
Julio Fernández

Lo lei anoche de un tirón, no tengo nada que añadir a los comentarios que se han escrito. No me ha disgustado,  es fácil de leer, pero no he encontrado ninguna originalidad en la temática, en los personajes; es una reiteracion constante  de tópicos que he visto en películas y novelas que he visto y he leído a lo largo de mi vida. Ha escrito una novela con un descendiente de Bram Stocker: Dracula, El Origen.
Eugenia

Una magnífica novela. El CM un asesino en serie con un singular modus operandi: secuestra, envía oreja, ojos y legua para finalmente matar a sus víctimas y abandonarlas. Es original, sólo busca que las familias sufran por algo que han hecho mal. Este es el hilo principal pero entremezclado con el diario, que me parece una parte estupenda del libro. También está la investigación policial, que como buen thiller no decae el ritmo en ningún momento y con unos detectives que cumplen su función pero que me parece lo más flojo de la novela. Además hemos de señalar las escenas escabrosas. De Emory en primera persona, las del diario, las de las ratas etcétera. Que pueden resultar un poco gores y  ser muy visuales pero eso ya al gusto de cada cual. Conclusión, novela recomendable y muy negra.
Lorenzo Hernández

Bien resueltos los cambios temporales, el diario de un psicópata infanto-juvenil escrito con la naturalidad propia del personaje y un presente trepidante, bien narrado, ágil y entretenido.
A los personajes les falta profundidad, pero se hacen simpáticos, contando más la trama que el retrato psicológico.
Un poco de estereotipo tampoco le viene mal, sobre todo el detective atormentado tan conocido.
Novela recomendable, muy fácil de leer y seguro que merece la pena una segunda parte.
Raimundo Perales

Los asesinos en serie, suelen ser un tema recurrente en la novela negra. En este caso, el asesino en serie, alias “El cuarto mono” (CM), es un psicópata de libro, manipulador, camaleónico, sin remordimientos, un fuerte ego, le gusta ser noticia, elevado coeficiente intelectual y, sobre todo, sádico. 
Lo que define al CM, es un su modus operandi, secuestra a la víctima, y luego va mandado unas cajas con un lazo negro, a la persona que, según él, quiere a la secuestrada y por ello va a sufrir cuando vea el contenido de las cajas. La primera caja, con una oreja, la segunda con los ojos, y la tercera, con la lengua. Por último, mata a la víctima.  Pretende castigar al que ha hecho un mal, a través del sufrimiento y muerte de un ser querido, lo cual me parece un tanto rebuscado, pues castigar a un inocente, por las maldades de otro, no parece muy razonable, pero claro no tenemos que olvidar que es un psicópata asesino. Por otro lado, también me resulta llamativo que la mayoría de los “malvados a castigar de forma indirecta” son por delitos económicos.
Pero dicho modus operandi, cambia al final de la novela, así la secuestrada, solo pierde una oreja, y a quien mata es a la persona que quería castigar a través de la víctima. Dando, por último, un giro a su finalidad como asesino en serie, al secuestrar al asesino de la mujer del policía, y mandarle a este una oreja en una caja, comenzando un nuevo ciclo de “justicia” mal entendida, pero esta vez castigando directamente al malvado.
La parte que destacaría de la novela es la dedicada al “diario”, sobre todo cuando narra la tortura y muerte de su vecino, a manos de su madre y de su padre, y la posterior tortura de su vecina, con una frialdad tan natural que parece un hecho cotidiano de una familia normal. Dichos hechos parece que marcan su vida, pero en realidad son ajenos a su conducta de psicópata y asesino, pues estos no le condicionan ni justifican como posterior asesino en serie, pues el angelito ya apuntaba maneras de buen psicópata desde niño, junto a unos padres que son tal para cual.
Respecto a la chica secuestrada, hay momentos que queda bien reflejada la angustia que sufre, con ese dolor incesante de cabeza, la garganta seca y desgarrada de tanto gritar, la total oscuridad, las ratas, el saber que después de la oreja le arrancaran los ojos, y esa voz interior de la madre muerta, su otro yo racional, que le está indicando constantemente la angustiosa realidad en la que se encuentra, lo cual va dejando plasmado en la novela el horror que sufren las víctimas.
En cuanto a los policías protagonistas, son los tópicos y típicos de la novela negra, sin ningún rasgo que me haya generado especial interés. 
En conclusión, el “Cuarto mono”, es una novela entretenida, de lectura fácil, que tiene algunos rasgos originales como el modus operandi del asesino en serie, los cambios y giros en el argumento inicial, y la visión de los hechos a tres bandas, la del asesino, la víctima y la policía.
José García Tendero

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...