miércoles, 25 de marzo de 2020

NO CONFÍES EN NADIE, de S.J. Watson

"La trama es sencilla pero llena de misterio y este factor hace que te enganches muchísimo. El misterio no cesa en cada página y prácticamente todo se descubre en el final, así que la lectura de este libro es adictiva hasta que se termina. Me ha encantado hacer mis propias teorías sobre lo que estaba sucediendo y fallar una y otra y otra vez. Me encantó que pese a todo lo que había pensado, la realidad fuera otra, que el autor me sorprendiera.
En definitiva, lo mejor de esta historia es el suspense y esa sensación de que algo no cuadra mientras acompañamos a la protagonista en su viaje por descubrir la verdad."
LÁGRIMAS DE TINTA

Comentaremos el libro el 13 de abril.

El éxito de la novela y su facilidad de adaptación a la pantalla hizo que en 2015 se hiciese una versión cinematográfica con Nicole Kidman, Colin Firth, Mark Strong y Anne-Marie Duff como personajes principales y con la dirección de Rowan Joffe.




El confinamiento por coronavirus nos ha vuelto a obligar a hacer la reunión presencial por Skype.


NUESTROS COMENTARIOS.

Buscando algún título para proponer al Club de lectura El Grito me tropecé con esta novela que leí hace dos o tres años; se me quedó grabada la angustia que pasaba la protagonista (¡qué pasará en la realidad!) que cada mañana despierta sin recordar nada de lo que ha sido si vida. Por este motivo la propuse al grupo.
El libro, fácil de leer, está escrito en primera persona; está dividido en tres partes bien diferenciadas; al mejor ejemplo de: presentación, nudo y desenlace. 
En la presentación cuenta la angustia y el sufrimiento que Christine padece al despertar cada mañana: cree que es una persona joven, no conoce al hombre que le acompaña en la cama –piensa que es una aventura-, en el cuarto de baño no se reconoce en el espejo y descubre que no es tan joven, que está cerca de los 50 años, que está casada.
La segunda parte -el nudo- es el diario de Chistine; en él cada día va escribiendo por consejo de un psicólogo –doctor Nash a quien ve a escondidas de su “marido”- las cosas que va recordando o que va consiguiendo que le cuente su “marido”; lo que le va contando parece son algunas mentiras con el propósito de que ella sufra menos. Esconde cada noche este diario para leerlo; algunas veces por la llamada del psicólogo y otras veces sin que se lo indique. Es la parte más larga y a veces se hace pesado y monótono. Christine relee cama mañana lo que ha escrito y de esa manera puede afianzar los recuerdos que cada día son más abundantes. Poco a poco se da cuenta de que las mentiras que le cuenta su “marido” no son solo para evitarle el sufrimiento. Al final de este diario entra en contacto con su antigua amiga, Claire, la cual le ayuda a descubrir que su “marido” no es quien dice ser.
La tercera parte -el desenlace- es el viaje que Chritine hace con su “marido” a un hotel de Brigthon en el que ocurrieron los sucesos que ocasionaron su problema de amnesia. En la habitación del hotel –la misma que ocuparon la otra vez-, ella descubre que su “marido” ha arrancado las últimas entradas de su diario, que es el amante que tenía y que al intentar acabar con él la atacó e intento ahogarla.
Me gusta acabar señalando los aspectos que más me han gustado o que menos me ha gustado.
Lo que menos me ha gustado o que se ha quedado corto:
- Al libro le sobran bastantes páginas de la parte central: repite muchas veces algunos pensamientos de la protagonista y algunos hechos.
- En ese mismo sentido hay muchas frases innecesarias; ¿solo para rellenar? Por ejemplo: Pág. 157 “Miré por la ventanilla y vi escrita la palabra coño”
- Sin embargo me parece que el desenlace es demasiado breve.
Lo que más me ha llamado la atención: 
- Fácil de leer; no hay que volver atrás. Solo tres personajes importantes.
- Las reflexiones de Christine, sus dudas, su angustia, sus miedos e incertidumbres. Por ejemplo el final de la página 169. Viernes 16 noviembre.
- La manera de seguir las conversaciones por parte de psicólogo; siempre responde a Christine con preguntas para que se reafirme en sus conceptos e ideas.
Algunos párrafos que reseñar (seguro que tendréis alguno más):
- “No hago caso de las zapatillas que tengo a mis pies -follarse al marido es una cosa, pero nunca podría ponerme los zapatos de otra mujer- y, descalza, salgo sigilosamente al pasillo.” (Pág. 14) la segunda página de la novela.
- “La tristeza le nubló el semblante. ¿Tristeza por él o por mí?” …. “Advertí que, pese a mi desconcierto, me sentía segura allí, con ese hombre.” (Pág. 65) del sábado, 10 de noviembre
- “Tuve que recurrir a toda mi fuerza de voluntad para no romper las fotos que tenía delante. Quería arrancarlas de  la pared para buscar pruebas de la existencia de mi hijo. En lugar de eso, como si temiera que las piernas fueran a fallarme al más mínimo movimiento, me quedé muy quieta delante del espejo, tensando hasta el último músculo de mi cuerpo.” (Pág. 123) del miércoles, 14 de noviembre.
- “Desearía dejar de pensar en mi hijo como algo abstracto, mas no puedo hacerlo sin un recuerdo concreto.” ….. “Ante la imposibilidad de recordar a mi hijo hago lo único que consigue calmar mi agitada mente. No pensar en nada. Absolutamente en nada.”(Pág. 306) unas diez páginas del principio de la tercera parte.
Para terminar dos cosas:
Menos mal que al final hay un muerto.
No he encontrado nuestra ansiada frase: “Un escalofrío le recorrió la espalda".
Julio Fernández Borja


Para mi gusto es un desastre de libro:
En primer lugar, la coherencia del tema. Una persona que pierde la memoria lo hace para todo, no tiene sentido no acordarse del propio nombre y recordar perfectamente que un anillo significa casado, como manejar un teléfono, como funcionan los autobuses, como se cocina... Solo pierde la memoria cuando interesa.
En segundo lugar. Cuando uno recurre a un recurso como el de simular un diario, lo hace con todas las consecuencias, se supone que lo ha de escribir como tal, no como si fuera una novela.
En tercer lugar. Someter al lector a una repetición reiterada y machacona de las mismas ideas e imágenes a lo largo de 300 páginas es soporífero (si terminé de leerla fue por ser para el grupo), siempre con que si el marido... que si el hijo... Con 50 páginas podría haber contado lo mismo.
Por otra parte, los personajes son absolutamente planos.
Puede que funcione como guión al ser resumida.
No la recomiendo.
César Colomer


Me gusta como S.J. Watson describe la perplejidad de Christine Lucas, una mujer que se levanta todos los días sin recordar nada de lo que le pasó el día anterior, al despertarse como una extraña en la cama con alguien que se supone que es su marido, sufriendo cada día la angustia de saber si este le oculta detalles de su vida pasada o simplemente la protege para salvar su salud mental.
La novela me entretiene hasta que confirmas que la rueda diaria en la que vive la protagonista contiene un elemento perturbador. Cuando ya sabes que Ben, su marido, no es Ben, que fue él el culpable de la pérdida de memoria de Christine, carece de sentido la terapia del doctor Nash, el uso a escondidas de un diario, el paso de Christine por diversas instituciones hospitalarias, la súbita aparición de su amiga Claire, la vuelta de la pareja al hotel de Brighton y el paradero de su verdadero marido y de su hijo Adam. Ya solo te importa saber quién es el que comparte la cama con Christine y por qué mantiene con ella un matrimonio artificial y fingido.
Una vez que agotas tu predisposición a ser engañado, la novela se deshace como un castillo de cartas. No abandonas la lectura porque, después de todo, te sigue sorprendiendo la capacidad del autor para plantear conflictos de la nada y resolverlos con la misma rapidez, a pesar de que en ambos casos suene tremendamente artificial.
Juan Prieto

Complejidad para la protagonista que no sabe si va o viene...
Complejidad para el autor, rodeado de pos-its para intentar aclararse (sin conseguirlo).
Complejidad para el sufrido lector al cual, perdido en un marasmo de datos, sólo le queda reptar hacia el final de la novela para poder salir de ella al fin..
Javier Cuenca

No he terminado de leerlo, apenas un tercio. Me parece una insensatez de libro: la historia de una amnésica que se pasa 130 páginas (las que he leído) recordando cosas, personas, objetos, actos y hechos. Es decir, una amnésica con una memoria envidiable. Un ritmo narrativo lento, prolijo, redundante, que añadido del nulo interés de la trama hace al libro aburrido en extremo. En resumen: un libro olvidable.
Jorge Sáiz

No me ha gustado el libro: primero tuve curiosidad, que me duró unos pocos capítulos; luego, mucho libro sin sustancia y un final que sí se anima y tiene ritmo. Una trama tramposa, ilógica... Me da la impresión de que tenía una idea del comienzo, del final, pero no del medio; y se ha dedicado a llenar páginas y páginas. 
Personajes planos y con poco fuste y un desarrollo cogido por los pelos. No lo recomiendo.
JJ Peinado

Un poco en vuestra línea, tres quintas partes de la novela repitiendo un bucle, quién soy y con quien me acuesto y quién es esa señora del espejo. Otra parte donde parece que va a pasar algo y la restante de resolución precipitada, como queriendo salir del atolladero cuanto antes. Al principio la idea no es mala, pero se abusa del paciente lector hasta aburrirlo. Mucho mejor la película por la interpretación sin duda y por el ritmo narrativo logrado.
Raimundo Perales

En la misma línea. La novela 🖋 es lenta y farragosa. Para olvidar.
Lorenzo Hernández

Para  mi gusto me quedo con el principio y con el final de la novela. Toda la parte central es un insufrible "día de la marmota": una parte bastante pesada y repetitiva que, aunque forma parte de la caracterización del personaje como protagonista desmemorizada, creo que sobra y produce un efecto en lector de asfixia y no de entretenimiento, asesinando constantemente las ganas de acabar la lectura del libro.
Llanos Cuartero

Yo vi la película hace unos años y me gusto mucho. El libro no me ha gustado desde el principio, creía que a lo mejor me había influido haber visto la pelicula, pero veo que no. Es un libro que cumple su finalidad, leerlo en un par de horas y abstraerte de lo que te rodea. El libro no hay donde cogerlo desde el punto de vista literario. Es un pasatiempo. No tiene la profundidad psicológica que requiere una novela de esa temática. Los personajes estan desdibujados y lejanos. Describe las escenas de sexo como lo haria un usuario de un chat de índole sexual, que utiliza ese lenguaje de manera mecanica y no interiorizada. Resalto la manera fria, con que describe el estado fisico y psiquico de una mujer cercana a la menopausia; lo describe bien, sus referencias a la invisibilidad y a la decadencia física, pero lo hace con excasa empatia y reflejando cierta misoginia. Incluso en la velada moraleja de la novela, mujer infiel que paga cara su infidelidad con un rosario de maltrato y olvido.
Eugenia

Los recuerdos, nos dan identidad, nos conforman una realidad, que nos ubica en nuestro entorno y nos dan confianza y seguridad. Christine tiene que afrontar día tras día su falta de recuerdos, su identidad, su angustia de no reconocerse ni reconocer a quien tiene a su lado. Solo tiene la vida que le cuenta quien dice ser su marido. Vive en una mentira constante creada por su maltratador, aunque ella no lo sabe. 
Su angustia diaria es verdad que se hace reiterativa, pero es consecuencia de que la novela se basa en el diario que va escribiendo día a día, y que todos los días tiene que releer para volver a entender quién es, y descubrir qué causó su amnesia y cuál es su realidad.
El final es un tanto predecible, pues poco a poco se va desvelando la verdad que, como una pesadilla, vuelve a reproducirse en el mismo lugar donde empezó su pérdida de memoria, y con el mismo violador y maltratador que había estado creándole una falsa realidad, para tenerla sometida a su lado.
José García Tendero

Esta novela carece de valor literario y no vale ni como entretenimiento, más bien me ponía nerviosa tropezar continuamente con fallos argumentales. Coincido en que parece que el autor sabía el principio y el final, pero llega a él con demasiadas trampas y retorcimientos. Personajes planos, lo que para mí, personalmente, es imperdonable en una novela. 
Belén Gutierrez

Está novela me ha recordado a las películas del domingo tarde de antena tres. Pasas el rato, pero no te quedas con nada del libro que destaque. La sensación que yo tenía era de estar leyendo el resumen de una telenovela de varias temporadas en unas cuántas páginas con tanto giro. Es cierto que esto ha ayudado que no supiera el final hasta casi tres cuartas partes del libro, algo distinto a la última novela que hemos leído. Por aportar algo distinto, quizás esta novela de agobio y repetición constante también requiera una lectura distinta y más caótica por parte del lector, lo cual he terminado por hacer y no se me ha hecho tan pesada como a otros compañeros.

Cristian Gálvez

sábado, 21 de marzo de 2020

A CADA CUAL LO SUYO, de Leonardo Sciascia

La crisis del coronavirus ha afectado de lleno a la reunión que teníamos previsto celebrar el lunes 23 de octubre para comentar A CADA CUAL LO SUYO, de Leonardo Sciascia. Lógicamente la hemos tenido que suspender.

 

Al final hemos quedado por Skype y lo hemos comentado en forma virtual. Además, hemos colgado en nuestro grupo de WhatsApp algunas opiniones.

NUESTROS COMENTARIOS:

¿Cómo no sentir una profunda simpatía por el profesor Laurana? 
Ciertos personajes, tanto en la ficción como en la realidad, parece que no son responsables  de su propio destino. La vida les sitúa frente a dilemas a los que nunca se hubieran enfrentado por propia voluntad, pero, a poco que tengan cierto nivel de decencia y no miren para otro lado ante las injusticias, se van a ver frente a una sociedad corrupta que oculta sus miserias bajo una apariencia de normalidad.
Sicilia, década de 1960. La palabra MAFIA creo que no aparece como tal en esta novela, pero SCIASCIA nos sobrecoge cuando nos muestra la realidad de sus crímenes y cuan profunda es su infiltración en la sociedad siciliana. 
Cuando en una pequeña y provinciana ciudad cerca de Palermo aparecen muertos el farmacéutico y un médico de la localidad mientras se encuentran de caza, el cotilleo y la maledicencia se ceban en el primero, haciéndole responsable, por sus supuestos devaneos extraconyugales, de la muerte de ambos. 
Sin embargo es el médico el verdadero objetivo de los asesinos, y el farmacéutico pasa entonces a ser la víctima necesaria de una estrategia de despiste perfectamente preparada. 
De todo ello se entera por azar el profesor Laurana, que, a pesar de convivir día a día con la pequeña sociedad burguesa de su ciudad en la que víctimas y asesinos se confunden, no conoce la realidad de las relaciones subterráneas de sus convecinos. Aunque muchos sí lo saben, todos callan.
En otra situación, en otra novela quizás, la inocencia de Laurana hubiera triunfado y hubiesen pagado los culpables, pero SCIASCIA no es condescendiente con la virtud y convierte a Laureana también en víctima y en una especie de mártir moderno de la lucha contra la corrupción de su país.
Juan Prieto

En el libro aparecen los dos grandes temas de la obra de Sciascia:la lucha contra la injusticia, que cualquiera puede encarnar, aunque al final esa lucha resulte un fracaso, como en el caso de Laurana, y el silencio de la sociedad ante el mal, silencio cómplice o simplemente cobarde. Para Sciascia el mal (en este caso la Mafia, contra la que siempre luchó,) próspera gracias al silencio de la sociedad. Y no sólo próspera, sino que medra y crece y se termina adueñado de todo. Dos cosas mas:las teorías que el autor desarrolla a lo largo de la novela sobre el género policíaco, y el ambiente rural, que a mi me recuerda a García Pavón y su Plinio, solo que este es luminoso y divertido, mientras en Sciascia es triste y depresivo. Es curioso ver como, a pesar de la ironía de muchas de las páginas, es un libro bastante triste.
Jorge Sáiz

Para empezar, me parece una novela muy bien escrita, se nota la experiencia del autor.
Se le nota que es una novela con bastantes años, muy próximo en su forma de enfocar el tema de la novela negra clásica, su lenguaje es bastante barroco, incluso en ocasiones puede parecer algo "cursi" (como suele pasar con la literatura italiana). A mi me recuerda al neorrealismo italiano con ciertos toques de humor surrealista. 
Los personajes son descritos (no creados en la acción), representan arquetipos, siguiendo la forma de la comedia italiana, y no llegan a tener una personalidad, una psicología y una emotividad propias. Su intención no son los personajes, es la descripción de la sociedad siciliana, de la cual hace una interesante caricatura.
La historia es bastante previsible, ves venir lo que va a suceder, no pretende sorprender. El ritmo es lento pero constante y no aburre en ningún momento.
Yo destacaría la escena final, cuando se ve que todo el mundo sabe lo que le ha costado la vida a Laurana el intentar averiguarlo.
César Colomer

Me recuerda a  las novelas de "Plinio" (ambiente rural, trama sencilla y bien resulta, bien escrita) sin embargo su ritmo es lento, no me ha conseguido enganchar y su final me ha dejado un poco frío: es una novela pesimista.
Presenta una sociedad que ve con naturalidad ciertos asesinatos (por honor, por "cuernos",...) frente a la Ley y donde la mafia está metida en todo.  Me he recordado las noticias de hace unas décadas en las que se destapaba que la Mafia había colonizado ciertos partidos (Creo que sobre todo el comunista)
Jj Peinado

La novela utiliza la historia de un asesinato pasional como base para mostrar la hipocresía, la mezquindad, la corrupción de unos personajes que van desde pueblo llano, pasando por los caciques, el clero y los políticos. 
Todos ellos colaboran de alguna forma a dar coartada a los asesinos, pues culpar a la víctima, el algo habrá hecho para que le haya pasado eso, algo turbio habrá en su vida, el rumor tomado como certeza, es conocido y utilizado por los asesinos.
La hipocresía, la falta de moral, el silencio complice, lleva a que el profesor Laurana, que representa al que aún cree que la verdad existe y hay que buscarla,   encuentre la muerte.
Buena y entretenida novela que tiene desde mi punto de vista un transfondo social importante y que está muy de actualidad.
José García Tendero

Vaya, sí que le sacáis jugo a la novela, más que el clérigo de El Lazarillo al hueso que ponía a cocer. Para mí, la novela es muy lenta y aunque intenta algunos giros para hacer comicidad, no creo que lo consiga. Por el ambiente me ha recordado mucho a las historias de García Pavón. Coincido con muchos de vosotros con el "pasotismo" de muchos de los personajes que le dan mucho a lengua en el café pero que no mueven un esparto para solucionar nada; solo el profesor Laurana. No me ha entretenido, tampoco me ha aburrido. Muchos personajes para la poca acción.
Julio Fernández Borja

Se ha dicho ya casi todo por lo que me ahorro repetir referencias a Plinio, visiones costumbristas de Sicilia y, por ende, de Italia toda, que tanto se parece a entornos rurales, patria de antaño (ya terminamos canas y nos puede sonar), etc. 
Los personajes tal como se ha dicho se nos hacen entrañables por la ternura con la que entretejen las relaciones sociales (y políticas aún cuando estás sean más exacerbadas)
El estilo de prosa elaborada de largas oraciones con un lenguaje sencillo algunas veces con exceso de subordinadas
La historia misma parece el detective que investiga los crímenes, de nuevo el destino (?)
Alfonso Moreno

Ya está casi todo comentado, pero voy a intentar no repetirme mucho. Novela lenta y muy predecible durante todo el libro. Consigue describir muy bien a la sociedad rural (en este caso italiana pero se puede extrapolar a la española) ya que en ciertos pasajes me recordaba a mi grupo de alumnos donde todos lo saben y todos callan y cuando hay un valiente que sale a buscar la verdad termina llevándosela de cualquier lado. Coincido en la tristeza general de la obra, ya que los toques de humor son intentos fallidos. Y ya el resto es, como dice Julio, sacar jugo del hueso a cocer del Lazarillo y repetir lo que habéis dicho.
Cristian Gálvez

Novela trágica con algún toque de humor, con un estilo que al principio no me gustó, pero me acabó convenciendo. Solo ante el peligro o infierno de cobardes, como el pobre e idealista Laurana, no sabiendo si son peores los mafiosos o los que los toleran y aplauden, omertá por encima de todo. Nos resulta familiar, tono costumbrista y personajes de la época. Me ha gustado.
Raimundo Perales

jueves, 20 de febrero de 2020

LA BRUJA DE ABRIL Y OTROS CUENTOS, de Ray Bradbury

"Los cuatro relatos comparten su adscripción al género de la ciencia ficción:
1. La sabana advierte del peligro de consentir los caprichos a los niños, como la creación de un cuarto de juegos que reproduce en imágenes los pensamientos de sus dueños. 2. El otro pie narra los problemas raciales en el planeta Marte. 3. En La bruja de abril, una bruja se mete en el cuerpo de una joven porque quiere saber qué se siente al enamorarse. 4. La sirena del faro reproduce el miedo de unos fareros al ver emerger de las profundidades del mar un dinosaurio."

"En esta colección de cuentos de corta extensión Ray Bradbury incorpora elementos de la ciencia ficción (La sabana, El otro pie) y de la fantasía (La bruja de abril, La sirena del faro) con problemáticas sociales para lograr textos atractivos que despiertan la conciencia del lector. Algo que siempre me ha gustado de los relatos cortos, obviamente aparte de su brevedad, es su capacidad de síntesis, y en varios casos sus finales abiertos. Este libro ha logrado en parte aquello, pero lo que me ha interesado más en él es la fusión entre lo real y lo ficticio. "

Comentaremos el libro el lunes 2 de marzo, a las 19:30, en la Cervecería La Nena de Albacete.

NUESTRA OPINIÓN

La bruja y otros cuentos - Ray Bradbury

Ray Bradbury ​​ fue un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas ​ y la novela distópica Fahrenheit 451. Este libro reúne cuatro relatos cortos publicados previamente en “El hombre ilustrado” y en “Las doradas manzanas al sol”. Los dos primeros de Ciencia Ficción y los dos segundos de Fantasía. Nos proporciona cuatro ejemplos de la literatura de Bradbury, siempre sugerente y llena de poesía, aunque no especialmente buenos.


lunes, 27 de enero de 2020

RELIQUIAS, de Ana Martínez Castillo

"La imagen que sirve de portada es una de esas joyas de antaño. Nos da una pista muy significativa de los matices de contenido o líneas de desarrollo que podemos encontrar en el interior del libro, todas ellas relacionadas con lo extraordinario y lo tétrico. Nos encontramos ante una imagen post-mortem que nos remite a la práctica de la foto funeraria tan en boga durante el siglo xix y principios del siglo xx. Con esa dicotomía entre lo vivo y lo muerto, entre lo animado y lo inanimado, juega la ilustración de la portada de Reliquias, modificada exclusivamente para esta edición pero manteniendo los tonos grises y amarillentos que prevalecían en los retratos originales. Y es que descubriremos alguna referencia a este tipo de fotografías en cuentos como «Reliquias» y «Elvira»:

«Se trataba de una mujer con una niña sentada en sus rodillas. La niña tenía los ojos abiertos, pero vacíos. Miraban sin ver al objetivo mientras la mujer que la sostenía posaba con rostro áspero, de infinito horror y pena. Ambas vestían de negro, con encajes cerrados al cuello. La niña era como de cera, como las velas que se consumían allí mismo, en el candelabro. Rígida y seca» (Reliquias. 2019: 34)."

tULEctura
https://bibliotecas.unileon.es/tULEctura/2019/10/21/guia-a-la-lectura-reliquias-de-ana-martinez-castillo/

Comentaremos el libro el lunes 10 de febrero en la Cervecería La Nena de Albacete. Contaremos además, a las 20:00, con la presencia de la autora para charlar con ella sobre esta colección de relatos. Estáis invitados.




NUESTRA OPINIÓN

Reliquias - Ana Martínez Castillo

Ana Martínez Castillo es una poeta y narradora albaceteña. “Reliquias” es una colección de relatos de ambiente gótico, donde se mezcla lo real y lo fantástico, donde se nos muestra la fuerza que posee la superstición para guiar a las personas hasta extremos inimaginables. Los argumentos son escalofriantes, nos muestra hasta donde puede llegar la mente humana, como puede nuestro subjetivismo llevarnos a ver todo de una forma deforme, confusa... creando un auténtico estado psicótico. El lenguaje es muy cuidado y poético. Frase corta, precisa y expresiva. Recomendable.

Facebook de César Colomer

viernes, 27 de diciembre de 2019

MODIFICACIÓN DEL CALENDARIO DE LECTURAS HASTA EL VERANO

Por cuestiones de ajustes de horarios y disponibilidades laborales de algunos compañeros, hemos tenido de modificar el calendario de las lecturas que teníamos previsto para esta temporada.
En realidad el orden es el mismo, solamente se retrasa algún lunes sobre la agenda que planteamos a principio de temporada.
 Queda así:


jueves, 26 de diciembre de 2019

LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS, de Alexis Ravelo

"La estrategia del pequinés es una novela apabullante. Comienza con una acción in extremis, dejándote descolocado desde la primera página. Luego baja el ritmo para que vayas cogiendo cariño a los personajes y te coloques en situación. Vuelve a subir. Vuelve a bajar. Vamos, que es como montar en una montaña rusa. Y eso no es casualidad. Alexis sabe cómo pegarte a sus páginas, cómo hacerte sonreír, cómo lograr que adores a sus personajes. Y en parte todo eso es porque cada uno de sus personajes llevan una parte de él.Júnior necesita pasta y la necesita ya. Tan solo tiene unos días para pagar una deuda a unos caballeros nada amables. Tiene una idea brillante, un golpe perfecto, una apuesta segura. Pero necesita que alguien dé el golpe por él. El Rubio, el Palmera y Cora serán los elegidos, cada uno por sus motivos. El golpe es realmente sencillo, un atraco en una casa de un tipo que no saldrá perdiendo, haciendo de «Robin Hood» modernos, solo que los pobres para los que atracan son ellos mismos. Todo es muy fácil, todo es muy sencillo, nada puede salir mal. Pero todos sabemos que todo aquello que puede salir mal, probablemente salga peor."
Leer sin prisahttps://leersinprisa.com/la-estrategia-del-pequines-de-alexis/

Comentaremos el libro el lunes 20 de enero en la cervecería La Nena de Albacete. 19:30

Algunas de nuestras opiniones:

"El inicio de cada bloque, con varios subcapítulos, con un título que da pistas sobre lo que ahí va a suceder me ha recordado la película “El Golpe” de George Roy Hill, con Paul Newman y Robert RedfordBuen comienzo, con un caso de envío de droga que los traficantes pierden y que el responsable es ejecutado. La parte central es más tranquila con la presentación de los personajes (hay muchos personajes). La última parte es más rápida e interesanteLos Personajes son unos perdedores que a mí me cayeron bien, que pedían, según iba avanzando los hechos, que la cosa les saliera bien. No me ha gustado (tal vez sea una estrategia) que desde el principio el autor nos diga que la cosa va a salir mal. Según va caminando la historia vas cambiando de idea de quien será el personaje principal, hasta el momento en que surge el “enamoramiento” entre Tito y Cora; en ese momento ya no hay duda que el personaje principal será Tito.En cuanto al título de la novela: me tenía intrigado a qué se refería. Considero que está muy bien puesto y muy bien explicado en la última parte de la novela.La historia está contada desde un narrador que conoce de antemano lo que va a pasar. Utiliza muchos términos del argot de los traficantes y delincuentes (hierro, pipa, jab, pureta, hablar en camelo, lapilli); algunas palabras típicas de los canarios (godo, gofio). En algunos momentos se deja llevar por el lirismo: “un guiri maculando el planchado que el mar había practicado en el mantel de la orilla”, “juntando las rodillas y abrazándolas con la mariposa de sus dedos entrelazados”Hay varias cosas que me rechinan:1.- No sé en Canarias; en la península había Simca 1000 y Simca 1200; pero no recuerdo que hubiese Simca 1100.2.- ¿Cómo logra entrar Junior, en tan poco tiempo, en la finca donde vive Tito? ¿Además de traficantes es experto en cerraduras?3.- Si Tito y Cora quieren que no sepan donde están, ¿cómo se van a un Parador?4.- Con lo espabilado que parece ser Tito y ese ocurre entregar la pistola cargada al Gordo Sanchiz. "¿Sacrificio? ¡Hay que morir matando!"
Julio Fernández

"Me entero al poco de haber acabado la lectura de LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS que esta novela fue Premio Dashiell Hammett 2014 y, por ello, me congratulo por el buen tino de mis compañeros de club de lectura porque, gracias a ellos y ellas, he podido conocer bastantes autores ganadores de este premio tan famoso, que entrega desde 1987 la Asociación Internacional de Escritores Policíacos durante la Semana Negra de Gijón.

Sin tener que rebuscar en mi memoria anterior al Club, repaso la lista y compruebo que hemos leído a Carlos Bassas del Rey, David Llorente, Marcelo Luján y Ricardo Piglia.
Esto de leer una novela, sin haber previamente buceado demasiado en las críticas literarias ni los comentarios que aparecen en internet, a veces te proporciona sorpresas y alegrías inesperadas. Como ocurre en este caso, LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS te parece una novela magnífica y muy entretenida (calificativos que no siempre van unidos), te reconforta comprobar que ha merecido la pena llevar más de 200 libros leídos en el Club y que tu propio gusto es compartido por prestigiosos jurados especialistas en novela negra.
Tiene LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS muchos elementos para ser considerada atractiva. Reúne en su argumento pedazos de ficción que reconocemos de otras novelas y de películas muy reconocidas del género negro. Alexis Ravelo reúne esos elementos y les dota de una coherencia admirable en la que se mezcla el gusto por el género negro, el localismo de una ciudad muy lejos de la que se imaginan los turistas que llenan la Playa de las Canteras, por ejemplo, y una galería de personajes en la que se mezcla lo "malos", los delincuentes del mundo de la droga con los "buenos", que son unos pobres aficionados a los que mezclarse con la delincuencia les viene grande.
La presentación de una entrega de droga frustrada en el puerto de Las Palmas inicia una historia que engulle después a muchos de sus protagonistas: la preparación y planificación de un golpe en la mejor tradición de obras como LA JUNGLA DE ASFALTO, de W.R. Burnett; LOS TIMADORES, de Jim Thompson o ATRACO PERFECTO, la película dirigida por Stanley Kubrick, la perpetración del atraco que provoca lo que algún bloguero ha definido como "pisar la cola a un tigre" y finalmente la persecución frenética del trío protagonista al que no le va a ser tan fácil salirse con la suya convierten a la novela de Alexis Ravelo en una entretenida y bien armada historia de perdedores con el suficiente punto de desesperación como para buscarse enormes problemas con el mundo del narcotráfico y sus sicarios."
Juan Prieto
 Alexis Ravelo es un escritor canario especialmente destacado en el campo de la novela negra, el cuento y el microrrelato. Un grupo de personas desesperadas por la crisis y sus circunstancias deciden dar un golpe contra un intermediario mafioso para salir a flote. La novela esta dividida en dos partes: la primera, más propia de realismo social, nos muestra el mundo de los personajes, un mundo difícil, afectado por la crisis, que mantiene desesperanzados a los protagonistas y como sus circunstancias le llevan a meterse en un golpe, aparentemente fácil, que les puede sacar la vida adelante; la segunda parte, a partir del palo, es más bien un thriller al estilo americano. En la primera parte, el autor se esfuerza en darle realismo mediante la introducción de muchas palabras de argot (aunque mezcladas con cultismos, lo que “chirriá” un poco). Una novela entretenida para pasar el rato.
César Colomer, de su Facebook

martes, 26 de noviembre de 2019

JUSTO, de Carlos Bassas

"¿Y que es el Justo de Carlos Bassas del Rey?Es una novela realista escrita en primera persona que sigue el ya tan socorrido modelo lingüístico minimalista de frases cortas, adjetivación austera, lirismo seco, sentenciosidad y enumeraciones constantes (puesto de moda desde el otro lado del charco por Philip Roth y Cormac McCarthy –a pesar de que aquí lo practicara ya antes don Pio Baroja-, y emulado últimamente hasta la saciedad por la Generación Nocilla –Agustín Fernández Mallo y demás-, por los llamados nuevos narradores –como el talentoso Ricardo Menéndez Salmón-, y por los nuevos narradores de novela negra híbrida –como el no menos talentoso David Llorente-)…
Pero no estamos ante una historia protagonizada por el lenguaje.
Es una novela con un personaje serial-killeren la atalaya de la senectud que nos presenta la vejez como un territorio agreste en el que se mata o se muere (uno que recuerda demasiado al protagonista de la excelente Ya no quedan junglas en las que regresar, de Carlos Augusto Casas), y que nos señala el crimen como modo de atemperar la asfixia vital…"
 https://eltaquigrafo.com/justo-de-carlos-bassas-del-rey/4285/

Comentaremos el libro el lunes 16 de diciembre, a las 19:30, en la Cervecería La Nena de Albacete


Tuvimos la oportunidad, como podéis ver en el cartel anterior, de mantener un encuentro virtual con el autor y, de esta forma, comentar nuestras impresiones y plantearle algunas preguntas que nos habían surgido durante la lectura.
Lástima que no pudiéramos grabar ningún fragmento de la conversación porque sí que aparecieron algunas cuestiones jugosas sobre los personajes de la novela y sobre la visión de Barcelona que se muestra en JUSTO.
En todo caso, muchas gracias a Carlos por acceder a nuestra sugerencia y contestar con tanta amabilidad a nuestras preguntas.  





.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...