jueves, 4 de junio de 2020

OUT, de Natsuo Kirino

“Out”, al igual que otras ficciones de ella, como “Grotesque” o “Real World”, se centra en un espacio protagonizado por mujeres. Pero éste no es el Japón de los cerezos en flor ni de la delicadeza de las creaciones de origami. No. Acá vemos en su total magnitud todas las pellejerías que deben pasar estas mujeres que trabajan en el peor turno posible (el turno de noche), en una fábrica que produce comida en cajas. Cada una de estas mujeres debe cargar con sus propias familias, todas ellas malagradecidas y abusadoras, y, a pesar de pelarse el lomo, nunca tienen lo suficiente como para mantener un mínimo cómodo pasar. De esta manera, cuando vemos el abuso de uno de los esposos, la trama se pone en marcha de la manera más gore imaginable. El grupo de mujeres, después de escuchar que una de ellas ha matado a su marido, se aboca al desmembramiento del cuerpo asesinado, tal como si fuera un trabajo más, no muy distinto al que llevan a cabo en la explotadora fábrica.
CINEYLITERATURA

Comentamos el libro el 15 de junio.




NUESTROS COMENTARIOS

Me ha parecido una novela interesante.
No hay nada como viajar o leer para romper estereotipos. Algunos mitos de la ordenada cultura japonesa se tambalean. Aparecen la miseria, la xenofobia, el hastío vital, el machismo...y paranoias múltiples.
Modelo "montaña rusa" en cuanto a intensidad.
El final, muy controvertido entre críticos y lectores, podría defraudar a los seguidores de la diosa Némesis pero creo q es un homenaje a la diosa Mania.
Javier Cuenca

Es una novela negra con imágenes extremadamente duras llegando, a veces, hasta el gore y la casquería. Sin olvidarse tampoco de la oscuridad y la maldad que puede albergar el ser humano.  
Me parece una obra pesimista por las circunstancias que rodean a los personajes, pinceladas críticas de la sociedad japonesa actual.
Está narrada de forma muy detallada y cruda, desarrollándose de forma bastante verosímil, sin trucos de sombrero. Me gusta la forma en que cuenta la historia 
Por el número de personajes relevantes y su desarrollo, podría considerarse una novela casi coral, donde destacan dos protagonistas: la heroína y su antagonista. Los personajes están en general bien definidos física y psicológicamente.
Muy recomendable si te gusta la novela negra muy negra.
José Juan

Un "thriller" bastante "gore" que me ha resultado entretenido, pero en ningún momento ha logrado engancharme y ha terminado resultándome larga.
El argumento es lo mejor, es original y termina en un desenlace abierto muy de película de autor. Las escenas, de gran truculencia, se describen con detalle, deleitándose de las más violentas.
Hay momentos que parece querer ser una novela de realismo social, pero no lo es, no asume una visión crítica de la sociedad, no la describe, se centra en el entorno privado de los personajes, la colectividad no es protagonista, es simplemente una influencia más en el comportamiento de los individuos. 
El ritmo es lento, muy cinematográfico, como si de una serie de TV se tratara, terminando en un desenlace intenso y duro, que llega a ser agobiante, que, para colmo, se duplica desde dos puntos de vista. 
Se entretiene demasiado en descripciones de elementos superfluos y en explicar las cosas como si el lector fuera tonto y no se diera cuenta. Por ejemplo, hablando de Kunico nos explica: "Compraba para satisfacer sus deseos, pero era una espiral interminable, pues las nuevas adquisiciones le suscitaba nuevos deseos...", lo cual era ya evidente, y, para colmo, lo repite de nuevo, con otras palabras, poco después. 
Los personajes están bastante logrados desde el punto de vista psicológico, pero les falta el aspecto emocional, algo que sería de desear en una historia tan intensa.
En su lectura hay que tener en cuenta la diferente visión de la muerte y de los cadáveres entre la cultura occidental y la oriental. Nuestro mundo está muy influenciado por la idea de la "resurrección de la carne", lo que aporta al cadáver un carácter especial, lo convierte en cierto modo en objeto de culto (los cementerios, 1 noviembre...). Por contraposición, los orientales se rijen por la idea de la "reencarnación", el alma abandona el cadáver para ocupar otro cuerpo, la relación con los muertos se centra en su recuerdo, se le erigen altares y se le hacen ofrendas. En cierto modo, para ellos, un cadáver es un trozo de carne.
En resumen, una novela negra dura, entretenida sin más, que nos muestra un mundo diferente al nuestro.
César Colomer

Novela coral que, a través de unos personajes perfectamente descritos, te sumerge en la parte oscura del alma humana. Con una narración tranquila, sin sustos ni golpes de efecto, se desliza desde una cotidianeidad abrumadora a situaciones irreales. Y te lo crees. El cansancio, el hastío, la fealdad, la soledad, abren la puerta al horror y  las perversiones.
Y todo parte de unas amigas que se ayudan. El fin, los medios, lo que es o no importante. La despersonalización.
A las pocas páginas podía imaginar vívidamente el aspecto de los personajes, sus viviendas, la fábrica...sin abusar de adjetivos, lo que es muy de agradecer.
No cuenta nada positivo, ni personal ni socialmente, describe las pasiones y vicios humanos y  aspectos deleznables de la sociedad japonesa.
Indudablemente la cultura japonesa contempla la muerte y los cadáveres de manera diferente a nosotros. El suicidio tiene un papel hasta de honorabilidad.
La novela me ha gustado mucho, me atrapó desde el principio, me ha hecho pensar y me ha dejado huella. Literariamente me parece muy buena. Dura, negra, gore a ratos, no te ahorra ninguna sensación ni da ninguna respuesta, lo deja en manos del lector.
Belén Gutiérrez

Nada hay en OUT del Japón idealizado de las geishas, los cerezos en flor, los haikus o el sushi, aunque, si no directamente con el sushi, la novela guarda una estrecha relación con la comida. Es en una fábrica de "bento", un tipo de comida rápida para llevar muy popular entre los japoneses, en donde trabajan  en el turno de noche las cuatro mujeres protagonistas de la novela.
No hay complacencia ni belleza en la vida de las cuatro. Cada una trabaja allí, y en ese turno, por diferentes motivos, aunque simplificando mucho, se pueden reducir a que: se trabaja menos horas por el mismo dinero, no encuentran ningún sitio mejor para trabajar y pueden compaginarlo con su vida familiar. Así que la dureza del trabajo en una cadena de producción se agrava con las tareas del mantenimiento de la casa y el cuidado en cada caso de sus maridos, sus hijos y hasta la suegra.
Singularmente, el contacto diario en la fábrica les hace disfrutar, a pesar de las distintas personalidades de cada una, de una sororidad que las une y las protege de los abusos. Sus dificultades se alivian por las noches gracias a un sentimiento fraternal que convierte las reuniones en la fábrica en el único momento de expansión y relajo que existe en sus vidas.
La unión entre las cuatro se pone a prueba cuando una de ellas, Yayoi, harta de los abusos e infidelidades de su marido, lo mata en su casa. El grupo de amigas se siente comprometido con la actitud de Yahoi y, cada cual por diferentes motivos, deciden colaborar para hacer desaparecer el cadáver y así proteger la vida y el destino de su compañera.
No es tan fácil hacer desaparecer un cadáver, aunque su decisión de trocearlo y repartirlo en bolsas de basura con destino al vertedero parece que puede finalizar con éxito. No obstante, la importancia que el dinero, o la falta de él, tiene en las vidas de las cuatro familias hace que el compañerismo pronto salte hecho pedazos. 
Tampoco existe el crimen perfecto. Desde el principio se adivina que mantener la unión de las cuatro va a ser una tarea complicada. En esta situación, la autora, Natsuo Kirino, maneja con acierto y eficacia las piezas del puzzle de las relaciones de las protagonistas entre sí, también con la policía y con otros personajes externos que acaban estando al corriente de los hechos. Los giros del argumento sorprenden porque, además de ser imaginativos, provocan nuevas situaciones cada vez más comprometidas para el grupo.
Discurre la novela con un ritmo vertiginoso, solo paralizado por algunas decisiones en el planteamiento general del argumento: desconcierta leer cómo, en varios momentos escogidos para aumentar el conflicto en la trama, dos personajes masculinos intuyen, creo que sin indicios suficientes y con una sorprendente puntería, los tejemanejes que llevan a cabo las cuatro mujeres.
Hay que destacar también la dureza de algunas escenas y la frialdad con la que están contadas, el ambiente oscuro y opresivo en el que se desarrolla la novela, la fábrica, el aparcamiento, las casas tan faltas de comodidades, los locales de juego y de vida nocturna y los personajes que en estos aparecen. Nada de escenas con sol o al aire libre. El día es para dormir, para descuartizar un cadáver y ocuparse de las tareas del hogar.
Juan Prieto

La novela en sí misma no me ha interesado gran cosa. Pero el personaje de Masako me parece una construcción fabulosa. Un personaje literario creado a base de contradicciones (no es atractiva, pero es deseada por todos los hombres, es honesta, pero engaña a sus amigas, es valiente y cobarde...) que termina atrayendo al lector, dejando muy atrás la trama policíaca o gore de la novela. Un personaje que se merece una novela mejor.
Jorge Sáiz

Novela que hace una crítica a la situación de la mujer en el país nipón. Cuatro mujeres diferentes, con una situación social no muy buena, y sin una relación de amistad, que se unen por conveniencia pero que terminan peor de lo que estaban a pesar de tener momentos en que parecían ganadoras.
Respecto al crimen, sin sorpresas, siguiendo un guión estándar pero bien escrito y que me ha llamado la atención, ya que a pesar de un algo "gore" en ningún momento te quitan las ganas de no leerla por ello. Entretenida y recomendable, bajo mi punto de vista.
Cristian Gálvez

Cuatro compañeras de trabajo de una fábrica de comida preparada de las afueras de Tokio. Cuatro vidas vacías por distintos motivos. Un mafioso perturbado, un prestamista oportunista y decadente, un marido infiel y jugador y un cuarto de baño convertido en sala de despiece.
Se añade un emigrante brasileño-japonés y unos policías poco avispados. Bonita historia.
Novela negra nipona, cruda, original y Gore, bien escrita bien estructurada, trama y desarrollo bien conseguidos, con personajes bien desarrollados, con su espacio y sus capítulos dedicados para profundizar lo suficiente convergiendo perfectamente en la trama.
Descubrimos un país, o una ciudad de la que tenemos muchos estereotipos que se van desmontando, donde se dan los mismos problemas sociales que en nuestras latitudes: machismo, injusticia, corrupción, enchufismo, etc, lejos del manga, las geishas o los pasos de peatones múltiples.
 Me ha gustado el estilo narrativo sin artificios, la ausencia de juicios éticos, el  que no se busquen atajos para llegar a situaciones concretas.
Daría para extenderse mucho comentar la novela, viendo la motivación de los personajes, por qué actúan como lo hacen, ¿ por dinero, venganza, empatía, rabia, despecho? Pues sí, todo eso.
Pero por encima de todos los personajes destaca la figura de Masako, la heroína o anti heroína indiscutible, con un final a la altura de la novela, o no. 
Me ha gustado y la recomiendo.
Siento no poder conectarme porque el libro da para acalorados y tranquilos debates, al mismo tiempo.
Raimundo Perales

Las cuatro amigas (Masako, Kuniko, Yoshie y Yayoi) trabajan en el turno de noche, en una fábrica de comida preparada, y sus vidas son una verdadero desastre, marcadas por la soledad, el desencanto, y la frustración, todo ello unido a unos ingresos económicos escasos, que solo les permite vivir en casas y barrios humildes, sin ningún futuro, y con maridos o parejas, que son unos verdaderos inútiles, vagos, jugadores, maltratadores, o simplemente ausentes, vamos, unas peritas en dulce.
Sus vidas, se verán alteradas y cambiarán de rumbo, cuando Yayoi mata a su marido, harta de sus maltratos, habiendo colmado el vaso el haber gastado todos sus ahorros en el juego, y sus amigas acuerdan ayudarle a deshacerse del cadáver, con un método muy delicado, descuartizándolo y tirando sus restos a la basura. A partir de ese momento sus vidas ya no serán igual, abriéndose un nuevo camino, donde tan execrable suceso se convierte en un buen negocio, que les aportará excelentes beneficios, pero todo tiene un precio, y “un monstruo terrible despierta de su letargo”, pidiendo venganza.
El perfil de las protagonistas está muy bien descrito, haciendo que el lector empatice con ellas, y llegue a considerar sus hechos como un acto de justicia. Entre las cuatro, destacaría el personaje de Masaco, una mujer fuerte, decidida, fría e inteligente, líder y cerebro del grupo. Es un personaje complejo, donde el miedo, el peligro, la sangre, le dan sentido a su vida, llegando a empatizar con el violador de la fábrica, y sobre todo con su “alter ego”, Satake.
Otro aspecto a destacar es la descripción de los ambientes y lugares, como la fábrica de comida preparada, con su olor a fritanga y a salsa de curry, la monotonía y el cansancio de la cadena de preparado, en el turno de noche, y esa vuelta de madrugada de las trabajadoras a sus casas, hartas y cansadas de su trabajo, de su rutina, de su vida, por el suburbio, para llegar a casa y enfrentarse, sin descansar, al egoísmo, el despotismo, y al maltrato, de las personas con quienes conviven.  
Los detalles macabros, están tratados con cierta delicadeza, hasta el punto de que, en algunos de los momentos más truculentos, sobre todo al final, hay toques de romanticismo, lo cual genera cierto desconcierto en el lector, llegando a fusionar el placer con el odio y la tortura, el sufrimiento y la muerte.
José García Tendero

viernes, 15 de mayo de 2020

EL CUARTO MONO, de J.D. Barker

"El relato autobiográfico de la mente homicida, al mostrarse sobre el papel, nos obliga a formularnos una pregunta recurrente en el mundo del crimen: ¿es innato el germen de la maldad o es responsabilidad de las circunstancias y las influencias externas que una mente blanca, todavía por construir, se tuerza y crezca torcida? No existe una única respuesta.
Lo que sí está claro es que «El cuarto mono», a pesar de cierto estilo tópico en sus diálogos, es una apuesta interesante y adictiva; un «thriller» de ritmo cinematográfico, que no nos dejará con la sensación de haber perdido el tiempo."

Comentaremos el libro el lunes 25 de mayo, a las 19:30. 
Todavía no sabemos si tomándonos una cerveza en Cervezas La Nena o haciendo un skype desde casa.

Finalmente nos reunimos de nuevo por Skype.





NUESTROS COMENTARIOS:

Novela bastante entretenida con tres tramas paralelas que se funden en la novela: la investigación policial del asesino en serie, con los consabidos tópicos  detective traumatizado por la muerte de un ser querido y el equipo que le acompaña donde se mezcla el cerebro y la fuerza bruta ; las impresiones de la víctima con un activo monólogo interior que desquicia un poco; y el diario de un niño-psicópata y de su encantadora familia de asesinos en serie, que a mí particularmente,  es la parte que más me gustó. Algunas frases de está  parte ponen los pelos de punta al pensar que eso lo dice y piensa un niño.  La resolución del caso se hace previsible antes de llegar al final: está claro que ese joven analista forense oculta algo.
Llanos Cuartero

Una excelente novela policíaca con dos tramas muy interesantes:
..La trama principal,  una investigación frenética por descubrir el paradero de una víctima de un psicópata, contada con un ritmo apropiado y con una buena dosis de acción. 
..El diario del psicópata ,acerca de su infancia y destinado a la policía. 
Ambas historias están muy bien contadas y en ellas no faltan las sorpresas y giros, la narración es ágil y casi se lee de un tirón. El autor juega a menudo con las expectativas del lector, al que pone en la piel de los protagonistas, transmitiendo con éxito sus sensaciones (urgencia, angustia, miedo ....)
Los personajes, en general, están bien definidos, no sólo los principales (p.e. el policía uniformado del apartamento de Emory). Mi personajes preferidos son Sam Porter, Claire y Emory.
Los escenarios están muy bien descritos y no abundan los elementos superfluos. 
La recomiendo.
José Juan Peinado

Es una novela interesante y entretenida, con un argumento intrincado dividido en tres relatos paralelos.
Un diario (mejor llamarlo autobiografia) de una supuesta experiencia del asesino en su adolescencia. En ella se nos muestra unos hechos altamente violentos, llenos de sadismo, un tanto repetitivos, que dibujan una caricatura del psicópata. Se centra en los hechos físicos, sin penetrar en la emocionalidad de los personajes, lo que quita fuerza emotiva al relato.
En un segundo hilo narrativo cuenta lo que le acontece a la chica que está encerrada en un zulo. Nos pretende transmitir la angustia de su situación. Para mi no lo logra del todo, se centra de nuevo en los aspectos físicos y hace una caricatura de la paranoia, sin llegar a desarrollar los aspectos emotivos.
La narración principal es la investigación del caso por un grupo especial de la policía de Chicago. En los dos primeros tercios el ritmo es bastante lento, cortado frecuentemente por los otro dos hilos argumentales, que en ningún momento llega a aburrir, pero que tampoco logra enganchar. En la parte final el ritmo se acelera, empiezan a producirse novedades y termina en un desenlace bastante aceptable. Para mi gusto, iría mejor el que las novedades se fueran dando a lo largo de todo el libro para darle ritmo.
En resumen, me ha gustado, aunque para que me entusiasmará le falta ese punto de ritmo y el dotarlo de la parte emocional para poder empatizar con los personajes.
Evidentemente, el libro tiene continuación en "La quinta victima" y "La sexta trampa", este último con coronavirus danzando.
César Colomer

Me ha entretenido.
El diario del personaje es una pasada. Maravilloso el momento en el q el niño cree q se están cenando al Sr Carter...
Alguien podría pensar q esa familia es imposible pero en un país en el q eligen presidente a alguien q recomienda inyectarse desinfectante no cabe duda q todo es posible...
Algún fallo creo q tiene, no me parece creíble q la policía no tuviera controlada la existencia de los túneles...
En cualquier caso es interesante (y daría para debate) el modelo de psicópata "genético-educacional"
Javier Cuenca

Buena trama de este thriller con sorpresas y giros que no me imaginaba. Es el trabajo de varios polis siguiendo las pistas que les va proponiendo un asesino en serie intentando localizar a una chica que tiene secuestrada. Fácil de leer; capítulos cortos.
Narrada desde tres puntos de vista: de los polis y de la chica secuestrada, en tiempo presente, y del asesino, en tiempo pretérito a través de un diario que aparece con el primer cadáver (aparenta un suicidio del asesino)
Importante y acertado el título. El Cuarto Mono que viene de la famosa imagen de los tres monos "No escucharás el mal, no verás el mal y no pronunciarás el mal"  El cuarto sería: NO HACER EL MAL. La verdad es que yo siempre lo había escuchado y en tendido como: “Ver, oír y callar”.
El asesino ya había secuestrado a cuatro chicas inocentes para castigar a sus familiares por alguna tropelía cometida. En cada ocasión, va mandado tres cajitas a los familiares: primero les manda una oreja (no escucharás el mal), después los ojos (no verás el mal), luego la lengua (no pronunciarás el mal), por último la persona secuestrada aparece muerta (no hacer el mal).
En su diario, que al principio me parecía como un relleno pero que creo que es lo más destacado de la novela, el asesino va desgranando aspectos de su infancia; y en especial los acontecimientos que ocurren en la casa paterna con sus padres, la pareja de los vecinos y un par de matones.
El personaje del detective principal está muy logrado; como en muchas novelas esta persona tiene sus problemas: su mujer ha fallecido en un atraco. Las relaciones entre los tres detectives también me han resultado muy creíbles. No tan creíble veo la usurpación del cuarto detective.
El final lo deja en suspense, preparado para una segunda parte.
Julio Fernández

Lo lei anoche de un tirón, no tengo nada que añadir a los comentarios que se han escrito. No me ha disgustado,  es fácil de leer, pero no he encontrado ninguna originalidad en la temática, en los personajes; es una reiteracion constante  de tópicos que he visto en películas y novelas que he visto y he leído a lo largo de mi vida. Ha escrito una novela con un descendiente de Bram Stocker: Dracula, El Origen.
Eugenia

Una magnífica novela. El CM un asesino en serie con un singular modus operandi: secuestra, envía oreja, ojos y legua para finalmente matar a sus víctimas y abandonarlas. Es original, sólo busca que las familias sufran por algo que han hecho mal. Este es el hilo principal pero entremezclado con el diario, que me parece una parte estupenda del libro. También está la investigación policial, que como buen thiller no decae el ritmo en ningún momento y con unos detectives que cumplen su función pero que me parece lo más flojo de la novela. Además hemos de señalar las escenas escabrosas. De Emory en primera persona, las del diario, las de las ratas etcétera. Que pueden resultar un poco gores y  ser muy visuales pero eso ya al gusto de cada cual. Conclusión, novela recomendable y muy negra.
Lorenzo Hernández

Bien resueltos los cambios temporales, el diario de un psicópata infanto-juvenil escrito con la naturalidad propia del personaje y un presente trepidante, bien narrado, ágil y entretenido.
A los personajes les falta profundidad, pero se hacen simpáticos, contando más la trama que el retrato psicológico.
Un poco de estereotipo tampoco le viene mal, sobre todo el detective atormentado tan conocido.
Novela recomendable, muy fácil de leer y seguro que merece la pena una segunda parte.
Raimundo Perales

Los asesinos en serie, suelen ser un tema recurrente en la novela negra. En este caso, el asesino en serie, alias “El cuarto mono” (CM), es un psicópata de libro, manipulador, camaleónico, sin remordimientos, un fuerte ego, le gusta ser noticia, elevado coeficiente intelectual y, sobre todo, sádico. 
Lo que define al CM, es un su modus operandi, secuestra a la víctima, y luego va mandado unas cajas con un lazo negro, a la persona que, según él, quiere a la secuestrada y por ello va a sufrir cuando vea el contenido de las cajas. La primera caja, con una oreja, la segunda con los ojos, y la tercera, con la lengua. Por último, mata a la víctima.  Pretende castigar al que ha hecho un mal, a través del sufrimiento y muerte de un ser querido, lo cual me parece un tanto rebuscado, pues castigar a un inocente, por las maldades de otro, no parece muy razonable, pero claro no tenemos que olvidar que es un psicópata asesino. Por otro lado, también me resulta llamativo que la mayoría de los “malvados a castigar de forma indirecta” son por delitos económicos.
Pero dicho modus operandi, cambia al final de la novela, así la secuestrada, solo pierde una oreja, y a quien mata es a la persona que quería castigar a través de la víctima. Dando, por último, un giro a su finalidad como asesino en serie, al secuestrar al asesino de la mujer del policía, y mandarle a este una oreja en una caja, comenzando un nuevo ciclo de “justicia” mal entendida, pero esta vez castigando directamente al malvado.
La parte que destacaría de la novela es la dedicada al “diario”, sobre todo cuando narra la tortura y muerte de su vecino, a manos de su madre y de su padre, y la posterior tortura de su vecina, con una frialdad tan natural que parece un hecho cotidiano de una familia normal. Dichos hechos parece que marcan su vida, pero en realidad son ajenos a su conducta de psicópata y asesino, pues estos no le condicionan ni justifican como posterior asesino en serie, pues el angelito ya apuntaba maneras de buen psicópata desde niño, junto a unos padres que son tal para cual.
Respecto a la chica secuestrada, hay momentos que queda bien reflejada la angustia que sufre, con ese dolor incesante de cabeza, la garganta seca y desgarrada de tanto gritar, la total oscuridad, las ratas, el saber que después de la oreja le arrancaran los ojos, y esa voz interior de la madre muerta, su otro yo racional, que le está indicando constantemente la angustiosa realidad en la que se encuentra, lo cual va dejando plasmado en la novela el horror que sufren las víctimas.
En cuanto a los policías protagonistas, son los tópicos y típicos de la novela negra, sin ningún rasgo que me haya generado especial interés. 
En conclusión, el “Cuarto mono”, es una novela entretenida, de lectura fácil, que tiene algunos rasgos originales como el modus operandi del asesino en serie, los cambios y giros en el argumento inicial, y la visión de los hechos a tres bandas, la del asesino, la víctima y la policía.
José García Tendero

miércoles, 15 de abril de 2020

CRIPTONOMICON. 1 EL CÓDIGO ENIGMA, de Neal Stephenson.





"Neal Stephenson escribe muy, muy bien. Con clase, narrando cada escena con todo detalle y cierta ironía en el ambiente. La narración se divide en tres hilos: dos durante la Segunda Guerra Mundial y otra en el año 1999. Las de la Segunda Guerra Mundial son una gozada, te narra el ataque a Pearl Harbour o la incursión en un submarino alemán de forma magistral.

El problema viene en que la tercera trama ha envejecido bastante mal. El protagonista es un hacker en el año 1999 en el que, a pesar de la avanzada tecnología que usa, ha quedado desfasada hace muchos años por lo que el factor tecnológico del libro se pierde."


Comentaremos la novela el lunes 4 de mayo, a las 19:30, como siempre. Lo que todavía no sabemos es si tendremos que hacerlo confinados en casa.

😟 Finalmente volvimos a tener la reunión a través de Skype. 😟




NUESTRAS OPINIONES

LA OBRA
"Criptonomicón  I: El código Enigma" no es la primera novela de una trilogía sino el primer fragmento de una novela. "Criptonomicón ", publicada por primera vez en 1999 en Estados Unidos, consta de unas mil páginas, ha sido editada en España en tres partes, este comentario es sobre la primera. Está obra le valió al autor el premio Locus del año 2000.
EL AUTOR 
Nació en Estados Unidos  en 1959, empezó su carrera literaria en 1984 con "The Big U". Como escritor CF destacan sus obras "Snow crash" (1992) -que hemos leído en este club- y "La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas" (1995). "Criptonomicón " es su última obra en solitario. También ha escrito novelas de fantasía (ver mi comentario de "Snow crash").
LA HISTORIA 
Consta, a su vez de tres historias, que se intercalan a lo largo de la novela, y que transcurren en dos épocas distintas. 
Dos de ellas transcurren en paralelo, desde poco antes de la 2a. Guerra mundial y a lo largo de ella; se unen al final de este fragmento: son las historias de Lawerence y Bobby. Lawrence P. Waterhouse se convierte en un criptógrafo de máximo nivel para los aliados, Bobby Shaftoe es un Rayder del USMC; ambos se encuentran cuando son destinados al destacamento encargado de ocultar a los alemanes el hecho de que el código Enigma ha sido roto por los aliados. 
La tercera historia es la de Randy, socio fundador de una empresa que pretende tender cables de telecomunicaciones en Filipinas y hacia el misterioso y diminuto sultanato de Kinakuta, donde se está construyendo un enorme almacén de datos, dentro de una montaña y protegido del escrutinio de los gobiernos, llamado "La Cripta". Esta historia queda descolgada de las otras dos al finalizar este volumen sin que haya apenas nexos con ellas: Randy es nieto de Lawrence, por negocios conoce a la nieta y al hijo de Bobby, y su historia se desarrolla en lugares donde estuvo Bobby durante la guerra. 
EL ESTILO
Es una narración en tercera persona con diálogos, el lenguaje es desenfadado, un poco gamberro a veces (culpa de Bobby) y el estilo varía dependiendo de la historia. 
Cuando se trata de representar, desde el punto de vista del personaje, alguna acción, utiliza el recurso de presentar al lector los elementos sueltos, percepciones subjetivas del personaje, para que sea el lector quien una las piezas (esto se ve por ejemplo en la parte del desastre de Hindenburg, Bobby en la playa,  al despertar Bobby de la pesadilla  o la primera reunión de Lawrence con la inteligencia británica)
OPINIÓN 
Me ha gustado y me ha parecido interesante,  pero al mismo tiempo me ha decepcionado porque no era lo que yo esperaba. " Snow crash" dejó el listón muy alto. 
Se nota y mucho que es un fragmento de una novela, no tiene final. Si, donde acaba fuera el final, sería un mal final.
El ritmo de las historias es desigual,  tanto porque cada historia tiene su ritmo, como dentro de cada historia con sus interrupciones didácticas.
La historia de Lawrence es la más cómica y desigual, le sobran lecciones de criptografía y otras divagaciones,  pero tiene momentos realmente divertidos. La parte de Qwghlm es la monda.
La historia de Bobby es más movida y dinámica, con el humor cabroncete del personaje.
Por último, la de Randy, una historia anodina y a veces aburrida. Rara vez se anima un poco.
En conjunto lo que he leído me ha gustado y  me anima a terminarla, pero le sobran lecciones (sin embargo  he aprendido cosas) y divagaciones.

JJ Peinado

En primer lugar, el libro que hemos leído no es una novela perteneciente a una trilogía, es un trozo de una novela mucho más extensa, aspecto que ineludiblemente ha de influir en la crítica.
La acción se desarrolla en dos hilos temporales: el primero, durante la II Guerra Mundial, es un relato de guerra con toques de espionaje; el segundo, un relato de negocios. Ambos sin conexión ninguna (posiblemente se relacionen en la obra completa), ambos sin desenlace y el segundo apenas con el planteamiento. Aparentemente hay un buen argumento, pero no se llega a poder apreciar.
No es extraño que la obra completa supere las 1000 páginas, pero no es debido a la complejidad de la trama, sino a la gran cantidad de paja. Por una parte es un relato muy disperso, se entretiene en historias y anécdotas de personajes secundarios o principales que nada aportan a la historia, y por otra parte no para de dar descripciones que nada aportan (descripciones detalladas del vestuario, descripción casi de guía turística de Manila...). Toda estos añadidos hacen tediosa la lectura, la llenan de palabras y palabras (parece que le pagarán las novelas por el número de palabras). Yo creo que es otro caso en que debería haber aplicado "menos es mas", suprimiendo todo lo superfluo le habría quedado una novela muy interesante de cuatrocientas y pico páginas.
[Ironia ON] Este tipo se ha creído Marcel Proust y ha pretendido escribir "En busca del tiempo de Enigma" [ironía OFF].
Del argumento poco más se puede decir, habría que leer la obra completa.
Por otra parte, es muy interesante todo lo referente a las matemáticas y la criptografía,  aunque me temo que mucha gente se quedará un poco fuera de órdago en esos temas.  Para mi gusto le falta tratar más completamente las máquinas de Turing, es un tema fascinante, no demasiado complejo y, para colmo, vivimos en un mundo dominado por ellas. Aunque es posible que lo haga en las otras dos terceras partes.
En cuanto a los personajes, no tienen ningún interés, no están desarrollados ni psicológica ni emocionalmente (a pesar de estar sometidos a circunstancias extremas, que lo favorecerían), lo más detallado que tienen es su vestimenta.
En resumen, una novela fallida por la gran cantidad de paja, con un argumento prometedor si se le da agilidad, se reducen personajes y se desarrollan, al menos, los principales, proporcionandoles lo que sienten en los momentos clave y como influyen en ellos sus experiencias.

César Colomer

He intentado entender el argumento y descifrar su contenido y me he perdido. A veces creía estar con un libro de matemáticas, de ordenadores, de criptologia y otras de hazañas bélicas, o de negocios de la comunicación, y en ese ir y venir pues me he tomado una cerveza a vuestra salud y tan feliz.


José García Tendero

'Una cita muy reveladora: "La ciencia de crear códigos secretos se llama criptografía —dice el capitán de fragata Schoen—. y la ciencia de romperlos criptoanálisis." Y se supone que de eso va el tema principal de CRIPTONOMICÓN.
En la novela se cuenta que el CRIPTONOMICÓN es una recopilación de artículos y notas que desde hace dos años han ido elaborando el departamento de inteligencia estadounidense  con el objetivo de romper los códigos secretos de comunicaciones de sus enemigos durante la II Guerra Mundial.
De esta novela, de la que EL CÓDIGO ENIGMA es la primera de las tres partes en que la editorial ha decidido dividir la obra original de Stephenson, puede decirse que reúne una enorme cantidad de materias de diversa procedencia, muchas veces fruto de la tendencia del autor a la digresión, a los preámbulos y a ir añadiendo hilos que detallan las tramas principales, por lo que el resultado es un relato muy complejo desde el punto de vista narrativo.
Nuestra lectura de EL CÓDIGO ENIGMA no permite, por lo tanto, ni conocer ni valorar definitivamente el desenlace del argumento final que ha preparado el autor. Las tres historias paralelas que en este libro aparecen se cortan de forma abrupta, aunque es de suponer que confluyen de alguna manera al final.
Las dos historias principales están relacionadas con el mundo de las matemáticas, la computación, los hackers (si podemos llamara así a los criptoanalistas) y la transferencia de datos. Los protagonistas de ambas son Lawrence y Randy Waterhome, abuelo y nieto separados por unos sesenta años, los que van desde la II Guerra Mundial y finales del siglo XX. Las dos contienen capítulos que, para los legos en estas materias, acaban convirtiéndose en una ardua tarea de entender en su totalidad, a pesar de los esfuerzos el autor para rebajar el nivel científico de las exposiciones.
Y, como un complementario lazo de unión entre los dos Waterhouse, CRIPTONOMICÓN se detiene también en la peripecia del eficiente marine Bobby Shaftoe, compañero del capitán Lawrence en la Segunda Guerra Mundial y abuelo de una colaboradora de Randy en el presente. "
Es esta parte la que me parece más atractiva, no solo porque no contiene explicaciones que necesiten un mínimo nivel de conocimiento científico para enterderlas, sino porque muestra las mejores virtudes de Stephenson para la narración.
Contando las vicisitudes del cabo Bobby Shaftoe el autor despliega una relato lleno de momentos divertidos, contados con mucha ironía e insertado en un texto que combina lo mejor de la novela de aventuras y la novelas bélicas, sin rechazar los momentos y las descripciones de extrema violencia y crudeza, como cuando relata episodios de guerra y de batalla. Es también el relato iniciático de un soldado que tiene presente en todo momento su origen, el pueblo y la familia de la que viene y que pasa por diversos estados de fortuna que le depara la vida militar.
Desde el principio disfruto con las averturas de Shaftoe y el resto del Cuarto de Marines, como cuando se encontraban estacionados en Shanghai para proteger el Asentamiento Internacional. Después, él es protagonista en diferentes puntos calientes de la guerra: Manila, Guadalcanal, Argel .... En todos ellos Stephenson describe con detalle, con humor y con un alocado caos, como bien corresponde a un estado de guerra, los hechos desde el punto de vista de un marine. Shaftoe se mueve en todos estos escenarios de forma inconsciente, sin dar demasiada importancia a sus acciones cercanas al heroismo, como si confiase con disciplencia en su suerte. Me parecen geniales la escena en que entra en un local de sushi lleno de oficiales japoneses, la descripción de Intramuros en Manila y sus escenas con su novia Glory, la aparición de un lagarto en Guadalcanal que aniquila un nido de ametralladoras japonés que está a punto de acabar con su vida o las peripecias en Argel con el cadáver congelado del soldado-carnicero Hott.
Y sobre las técnicas criptográficas durante la guerra, y sobre las estrategias para implementar en la actualidad (finales del siglo XX) de forma segura un repositorio de datos que no dependa de la voluntad de los estados, no he tenido más remedio que pasar de puntillas para no abandonar la lectura de la novela a las primeras de cambio.'

Juan Prieto

Aunque tenía bastante tiempo para dedicarle no he podido terminarlo. Se me hacía pesado, no tenía ningún interés en seguir las historias porque no pasaba nada; con la introducción de que iba sobre matemáticas me animé pero antes de la página 50 ya me había hartado.
Coincido con algunas de las ideas aportadas: 
- Mucha paja y poca chicha: descripciones de vestimenta, recorridos por Manila (intramuros, muralla, extramuros), la idoneidad de tomar un taxi, si se afeita la barba, la pesadilla del desembarco, …
- Sin hilo conductor (tal vez por estar parcelada la obra); poca conexión entre las tres historias.
Os dejo unas cuantas perlas:
- Pág. 28  ”Reloj de sol parado” ( ¿Será que era de noche?, ¿Estaba nublado?).
- Pág. 36  “Cielo y mar de un tono azul que se te congelan los dientes” (No hace falta ir al dentista a hacerte una limpieza dental).
- Pág. 39  “Un paralelepípedo de atún rehogado dio un salto mortal en su gaznate” (Toma poesía y geometría).
- Pág. 48  “Miradas elocuentes empezaron a volar por todo el local, como los semáforos antes de un encuentro naval” (Me lo expliquen).
- Pág. 48  “Pronunciando las palabras con precisión etílica” (Ea!)


Julio Fernández Borja

Es fundamental el hecho de que no acaba y de que nos deja las tres historias abiertas y sin tener claro como conectarlas. Dicho esto, a mí personalmente me gusta Neal Stephenson. Hay veces que me gusta más y otras que me gusta menos, incluso dentro del mismo libro. En este caso, dependiendo de la historia me gustaba más la narrativa. Me he aburrido mucho con con la historia de Bobby Shaftoe, pero me han entretenido mucho las partes de Lawrence y Randy. En esto también ha influido que la historia de Bobby me ha parecido la más intrascendente de las tres.
Entre lo positivo que hay en el libro destacaría el sentido del humor, las matemáticas y la criptografía. También el personaje de Alan Turing. Me parece muy interesante y que enriquece mucho a la historia. Acompaña muy bien al personaje de Lawrence, que me ha parecido el más logrado y muy parecido a Sheldon Cooper.
En contra diría que creo que da demasiadas vueltas. Escribe bien, pero se hace pesado. Leerlo completo del tirón debe ser realmente complicado. Además, creo que no ha envejecido bien. La tecnología ha cambiado mucho desde 1999 y eso se nota en el libro.
Resumiendo, en general me ha gustado y creo que me leeré las otras dos partes, pero por el momento tengo otros que me esperan. Sí he de decir que me ha parecido más asequible que Snow Crash.

Silvia Hernández Baldoví

miércoles, 25 de marzo de 2020

NO CONFÍES EN NADIE, de S.J. Watson

"La trama es sencilla pero llena de misterio y este factor hace que te enganches muchísimo. El misterio no cesa en cada página y prácticamente todo se descubre en el final, así que la lectura de este libro es adictiva hasta que se termina. Me ha encantado hacer mis propias teorías sobre lo que estaba sucediendo y fallar una y otra y otra vez. Me encantó que pese a todo lo que había pensado, la realidad fuera otra, que el autor me sorprendiera.
En definitiva, lo mejor de esta historia es el suspense y esa sensación de que algo no cuadra mientras acompañamos a la protagonista en su viaje por descubrir la verdad."
LÁGRIMAS DE TINTA

Comentaremos el libro el 13 de abril.

El éxito de la novela y su facilidad de adaptación a la pantalla hizo que en 2015 se hiciese una versión cinematográfica con Nicole Kidman, Colin Firth, Mark Strong y Anne-Marie Duff como personajes principales y con la dirección de Rowan Joffe.




El confinamiento por coronavirus nos ha vuelto a obligar a hacer la reunión presencial por Skype.


NUESTROS COMENTARIOS.

Buscando algún título para proponer al Club de lectura El Grito me tropecé con esta novela que leí hace dos o tres años; se me quedó grabada la angustia que pasaba la protagonista (¡qué pasará en la realidad!) que cada mañana despierta sin recordar nada de lo que ha sido si vida. Por este motivo la propuse al grupo.
El libro, fácil de leer, está escrito en primera persona; está dividido en tres partes bien diferenciadas; al mejor ejemplo de: presentación, nudo y desenlace. 
En la presentación cuenta la angustia y el sufrimiento que Christine padece al despertar cada mañana: cree que es una persona joven, no conoce al hombre que le acompaña en la cama –piensa que es una aventura-, en el cuarto de baño no se reconoce en el espejo y descubre que no es tan joven, que está cerca de los 50 años, que está casada.
La segunda parte -el nudo- es el diario de Chistine; en él cada día va escribiendo por consejo de un psicólogo –doctor Nash a quien ve a escondidas de su “marido”- las cosas que va recordando o que va consiguiendo que le cuente su “marido”; lo que le va contando parece son algunas mentiras con el propósito de que ella sufra menos. Esconde cada noche este diario para leerlo; algunas veces por la llamada del psicólogo y otras veces sin que se lo indique. Es la parte más larga y a veces se hace pesado y monótono. Christine relee cama mañana lo que ha escrito y de esa manera puede afianzar los recuerdos que cada día son más abundantes. Poco a poco se da cuenta de que las mentiras que le cuenta su “marido” no son solo para evitarle el sufrimiento. Al final de este diario entra en contacto con su antigua amiga, Claire, la cual le ayuda a descubrir que su “marido” no es quien dice ser.
La tercera parte -el desenlace- es el viaje que Chritine hace con su “marido” a un hotel de Brigthon en el que ocurrieron los sucesos que ocasionaron su problema de amnesia. En la habitación del hotel –la misma que ocuparon la otra vez-, ella descubre que su “marido” ha arrancado las últimas entradas de su diario, que es el amante que tenía y que al intentar acabar con él la atacó e intento ahogarla.
Me gusta acabar señalando los aspectos que más me han gustado o que menos me ha gustado.
Lo que menos me ha gustado o que se ha quedado corto:
- Al libro le sobran bastantes páginas de la parte central: repite muchas veces algunos pensamientos de la protagonista y algunos hechos.
- En ese mismo sentido hay muchas frases innecesarias; ¿solo para rellenar? Por ejemplo: Pág. 157 “Miré por la ventanilla y vi escrita la palabra coño”
- Sin embargo me parece que el desenlace es demasiado breve.
Lo que más me ha llamado la atención: 
- Fácil de leer; no hay que volver atrás. Solo tres personajes importantes.
- Las reflexiones de Christine, sus dudas, su angustia, sus miedos e incertidumbres. Por ejemplo el final de la página 169. Viernes 16 noviembre.
- La manera de seguir las conversaciones por parte de psicólogo; siempre responde a Christine con preguntas para que se reafirme en sus conceptos e ideas.
Algunos párrafos que reseñar (seguro que tendréis alguno más):
- “No hago caso de las zapatillas que tengo a mis pies -follarse al marido es una cosa, pero nunca podría ponerme los zapatos de otra mujer- y, descalza, salgo sigilosamente al pasillo.” (Pág. 14) la segunda página de la novela.
- “La tristeza le nubló el semblante. ¿Tristeza por él o por mí?” …. “Advertí que, pese a mi desconcierto, me sentía segura allí, con ese hombre.” (Pág. 65) del sábado, 10 de noviembre
- “Tuve que recurrir a toda mi fuerza de voluntad para no romper las fotos que tenía delante. Quería arrancarlas de  la pared para buscar pruebas de la existencia de mi hijo. En lugar de eso, como si temiera que las piernas fueran a fallarme al más mínimo movimiento, me quedé muy quieta delante del espejo, tensando hasta el último músculo de mi cuerpo.” (Pág. 123) del miércoles, 14 de noviembre.
- “Desearía dejar de pensar en mi hijo como algo abstracto, mas no puedo hacerlo sin un recuerdo concreto.” ….. “Ante la imposibilidad de recordar a mi hijo hago lo único que consigue calmar mi agitada mente. No pensar en nada. Absolutamente en nada.”(Pág. 306) unas diez páginas del principio de la tercera parte.
Para terminar dos cosas:
Menos mal que al final hay un muerto.
No he encontrado nuestra ansiada frase: “Un escalofrío le recorrió la espalda".
Julio Fernández Borja


Para mi gusto es un desastre de libro:
En primer lugar, la coherencia del tema. Una persona que pierde la memoria lo hace para todo, no tiene sentido no acordarse del propio nombre y recordar perfectamente que un anillo significa casado, como manejar un teléfono, como funcionan los autobuses, como se cocina... Solo pierde la memoria cuando interesa.
En segundo lugar. Cuando uno recurre a un recurso como el de simular un diario, lo hace con todas las consecuencias, se supone que lo ha de escribir como tal, no como si fuera una novela.
En tercer lugar. Someter al lector a una repetición reiterada y machacona de las mismas ideas e imágenes a lo largo de 300 páginas es soporífero (si terminé de leerla fue por ser para el grupo), siempre con que si el marido... que si el hijo... Con 50 páginas podría haber contado lo mismo.
Por otra parte, los personajes son absolutamente planos.
Puede que funcione como guión al ser resumida.
No la recomiendo.
César Colomer


Me gusta como S.J. Watson describe la perplejidad de Christine Lucas, una mujer que se levanta todos los días sin recordar nada de lo que le pasó el día anterior, al despertarse como una extraña en la cama con alguien que se supone que es su marido, sufriendo cada día la angustia de saber si este le oculta detalles de su vida pasada o simplemente la protege para salvar su salud mental.
La novela me entretiene hasta que confirmas que la rueda diaria en la que vive la protagonista contiene un elemento perturbador. Cuando ya sabes que Ben, su marido, no es Ben, que fue él el culpable de la pérdida de memoria de Christine, carece de sentido la terapia del doctor Nash, el uso a escondidas de un diario, el paso de Christine por diversas instituciones hospitalarias, la súbita aparición de su amiga Claire, la vuelta de la pareja al hotel de Brighton y el paradero de su verdadero marido y de su hijo Adam. Ya solo te importa saber quién es el que comparte la cama con Christine y por qué mantiene con ella un matrimonio artificial y fingido.
Una vez que agotas tu predisposición a ser engañado, la novela se deshace como un castillo de cartas. No abandonas la lectura porque, después de todo, te sigue sorprendiendo la capacidad del autor para plantear conflictos de la nada y resolverlos con la misma rapidez, a pesar de que en ambos casos suene tremendamente artificial.
Juan Prieto

Complejidad para la protagonista que no sabe si va o viene...
Complejidad para el autor, rodeado de pos-its para intentar aclararse (sin conseguirlo).
Complejidad para el sufrido lector al cual, perdido en un marasmo de datos, sólo le queda reptar hacia el final de la novela para poder salir de ella al fin..
Javier Cuenca

No he terminado de leerlo, apenas un tercio. Me parece una insensatez de libro: la historia de una amnésica que se pasa 130 páginas (las que he leído) recordando cosas, personas, objetos, actos y hechos. Es decir, una amnésica con una memoria envidiable. Un ritmo narrativo lento, prolijo, redundante, que añadido del nulo interés de la trama hace al libro aburrido en extremo. En resumen: un libro olvidable.
Jorge Sáiz

No me ha gustado el libro: primero tuve curiosidad, que me duró unos pocos capítulos; luego, mucho libro sin sustancia y un final que sí se anima y tiene ritmo. Una trama tramposa, ilógica... Me da la impresión de que tenía una idea del comienzo, del final, pero no del medio; y se ha dedicado a llenar páginas y páginas. 
Personajes planos y con poco fuste y un desarrollo cogido por los pelos. No lo recomiendo.
JJ Peinado

Un poco en vuestra línea, tres quintas partes de la novela repitiendo un bucle, quién soy y con quien me acuesto y quién es esa señora del espejo. Otra parte donde parece que va a pasar algo y la restante de resolución precipitada, como queriendo salir del atolladero cuanto antes. Al principio la idea no es mala, pero se abusa del paciente lector hasta aburrirlo. Mucho mejor la película por la interpretación sin duda y por el ritmo narrativo logrado.
Raimundo Perales

En la misma línea. La novela 🖋 es lenta y farragosa. Para olvidar.
Lorenzo Hernández

Para  mi gusto me quedo con el principio y con el final de la novela. Toda la parte central es un insufrible "día de la marmota": una parte bastante pesada y repetitiva que, aunque forma parte de la caracterización del personaje como protagonista desmemorizada, creo que sobra y produce un efecto en lector de asfixia y no de entretenimiento, asesinando constantemente las ganas de acabar la lectura del libro.
Llanos Cuartero

Yo vi la película hace unos años y me gusto mucho. El libro no me ha gustado desde el principio, creía que a lo mejor me había influido haber visto la pelicula, pero veo que no. Es un libro que cumple su finalidad, leerlo en un par de horas y abstraerte de lo que te rodea. El libro no hay donde cogerlo desde el punto de vista literario. Es un pasatiempo. No tiene la profundidad psicológica que requiere una novela de esa temática. Los personajes estan desdibujados y lejanos. Describe las escenas de sexo como lo haria un usuario de un chat de índole sexual, que utiliza ese lenguaje de manera mecanica y no interiorizada. Resalto la manera fria, con que describe el estado fisico y psiquico de una mujer cercana a la menopausia; lo describe bien, sus referencias a la invisibilidad y a la decadencia física, pero lo hace con excasa empatia y reflejando cierta misoginia. Incluso en la velada moraleja de la novela, mujer infiel que paga cara su infidelidad con un rosario de maltrato y olvido.
Eugenia

Los recuerdos, nos dan identidad, nos conforman una realidad, que nos ubica en nuestro entorno y nos dan confianza y seguridad. Christine tiene que afrontar día tras día su falta de recuerdos, su identidad, su angustia de no reconocerse ni reconocer a quien tiene a su lado. Solo tiene la vida que le cuenta quien dice ser su marido. Vive en una mentira constante creada por su maltratador, aunque ella no lo sabe. 
Su angustia diaria es verdad que se hace reiterativa, pero es consecuencia de que la novela se basa en el diario que va escribiendo día a día, y que todos los días tiene que releer para volver a entender quién es, y descubrir qué causó su amnesia y cuál es su realidad.
El final es un tanto predecible, pues poco a poco se va desvelando la verdad que, como una pesadilla, vuelve a reproducirse en el mismo lugar donde empezó su pérdida de memoria, y con el mismo violador y maltratador que había estado creándole una falsa realidad, para tenerla sometida a su lado.
José García Tendero

Esta novela carece de valor literario y no vale ni como entretenimiento, más bien me ponía nerviosa tropezar continuamente con fallos argumentales. Coincido en que parece que el autor sabía el principio y el final, pero llega a él con demasiadas trampas y retorcimientos. Personajes planos, lo que para mí, personalmente, es imperdonable en una novela. 
Belén Gutierrez

Está novela me ha recordado a las películas del domingo tarde de antena tres. Pasas el rato, pero no te quedas con nada del libro que destaque. La sensación que yo tenía era de estar leyendo el resumen de una telenovela de varias temporadas en unas cuántas páginas con tanto giro. Es cierto que esto ha ayudado que no supiera el final hasta casi tres cuartas partes del libro, algo distinto a la última novela que hemos leído. Por aportar algo distinto, quizás esta novela de agobio y repetición constante también requiera una lectura distinta y más caótica por parte del lector, lo cual he terminado por hacer y no se me ha hecho tan pesada como a otros compañeros.

Cristian Gálvez

sábado, 21 de marzo de 2020

A CADA CUAL LO SUYO, de Leonardo Sciascia

La crisis del coronavirus ha afectado de lleno a la reunión que teníamos previsto celebrar el lunes 23 de octubre para comentar A CADA CUAL LO SUYO, de Leonardo Sciascia. Lógicamente la hemos tenido que suspender.

 

Al final hemos quedado por Skype y lo hemos comentado en forma virtual. Además, hemos colgado en nuestro grupo de WhatsApp algunas opiniones.

NUESTROS COMENTARIOS:

¿Cómo no sentir una profunda simpatía por el profesor Laurana? 
Ciertos personajes, tanto en la ficción como en la realidad, parece que no son responsables  de su propio destino. La vida les sitúa frente a dilemas a los que nunca se hubieran enfrentado por propia voluntad, pero, a poco que tengan cierto nivel de decencia y no miren para otro lado ante las injusticias, se van a ver frente a una sociedad corrupta que oculta sus miserias bajo una apariencia de normalidad.
Sicilia, década de 1960. La palabra MAFIA creo que no aparece como tal en esta novela, pero SCIASCIA nos sobrecoge cuando nos muestra la realidad de sus crímenes y cuan profunda es su infiltración en la sociedad siciliana. 
Cuando en una pequeña y provinciana ciudad cerca de Palermo aparecen muertos el farmacéutico y un médico de la localidad mientras se encuentran de caza, el cotilleo y la maledicencia se ceban en el primero, haciéndole responsable, por sus supuestos devaneos extraconyugales, de la muerte de ambos. 
Sin embargo es el médico el verdadero objetivo de los asesinos, y el farmacéutico pasa entonces a ser la víctima necesaria de una estrategia de despiste perfectamente preparada. 
De todo ello se entera por azar el profesor Laurana, que, a pesar de convivir día a día con la pequeña sociedad burguesa de su ciudad en la que víctimas y asesinos se confunden, no conoce la realidad de las relaciones subterráneas de sus convecinos. Aunque muchos sí lo saben, todos callan.
En otra situación, en otra novela quizás, la inocencia de Laurana hubiera triunfado y hubiesen pagado los culpables, pero SCIASCIA no es condescendiente con la virtud y convierte a Laureana también en víctima y en una especie de mártir moderno de la lucha contra la corrupción de su país.
Juan Prieto

En el libro aparecen los dos grandes temas de la obra de Sciascia:la lucha contra la injusticia, que cualquiera puede encarnar, aunque al final esa lucha resulte un fracaso, como en el caso de Laurana, y el silencio de la sociedad ante el mal, silencio cómplice o simplemente cobarde. Para Sciascia el mal (en este caso la Mafia, contra la que siempre luchó,) próspera gracias al silencio de la sociedad. Y no sólo próspera, sino que medra y crece y se termina adueñado de todo. Dos cosas mas:las teorías que el autor desarrolla a lo largo de la novela sobre el género policíaco, y el ambiente rural, que a mi me recuerda a García Pavón y su Plinio, solo que este es luminoso y divertido, mientras en Sciascia es triste y depresivo. Es curioso ver como, a pesar de la ironía de muchas de las páginas, es un libro bastante triste.
Jorge Sáiz

Para empezar, me parece una novela muy bien escrita, se nota la experiencia del autor.
Se le nota que es una novela con bastantes años, muy próximo en su forma de enfocar el tema de la novela negra clásica, su lenguaje es bastante barroco, incluso en ocasiones puede parecer algo "cursi" (como suele pasar con la literatura italiana). A mi me recuerda al neorrealismo italiano con ciertos toques de humor surrealista. 
Los personajes son descritos (no creados en la acción), representan arquetipos, siguiendo la forma de la comedia italiana, y no llegan a tener una personalidad, una psicología y una emotividad propias. Su intención no son los personajes, es la descripción de la sociedad siciliana, de la cual hace una interesante caricatura.
La historia es bastante previsible, ves venir lo que va a suceder, no pretende sorprender. El ritmo es lento pero constante y no aburre en ningún momento.
Yo destacaría la escena final, cuando se ve que todo el mundo sabe lo que le ha costado la vida a Laurana el intentar averiguarlo.
César Colomer

Me recuerda a  las novelas de "Plinio" (ambiente rural, trama sencilla y bien resulta, bien escrita) sin embargo su ritmo es lento, no me ha conseguido enganchar y su final me ha dejado un poco frío: es una novela pesimista.
Presenta una sociedad que ve con naturalidad ciertos asesinatos (por honor, por "cuernos",...) frente a la Ley y donde la mafia está metida en todo.  Me he recordado las noticias de hace unas décadas en las que se destapaba que la Mafia había colonizado ciertos partidos (Creo que sobre todo el comunista)
Jj Peinado

La novela utiliza la historia de un asesinato pasional como base para mostrar la hipocresía, la mezquindad, la corrupción de unos personajes que van desde pueblo llano, pasando por los caciques, el clero y los políticos. 
Todos ellos colaboran de alguna forma a dar coartada a los asesinos, pues culpar a la víctima, el algo habrá hecho para que le haya pasado eso, algo turbio habrá en su vida, el rumor tomado como certeza, es conocido y utilizado por los asesinos.
La hipocresía, la falta de moral, el silencio complice, lleva a que el profesor Laurana, que representa al que aún cree que la verdad existe y hay que buscarla,   encuentre la muerte.
Buena y entretenida novela que tiene desde mi punto de vista un transfondo social importante y que está muy de actualidad.
José García Tendero

Vaya, sí que le sacáis jugo a la novela, más que el clérigo de El Lazarillo al hueso que ponía a cocer. Para mí, la novela es muy lenta y aunque intenta algunos giros para hacer comicidad, no creo que lo consiga. Por el ambiente me ha recordado mucho a las historias de García Pavón. Coincido con muchos de vosotros con el "pasotismo" de muchos de los personajes que le dan mucho a lengua en el café pero que no mueven un esparto para solucionar nada; solo el profesor Laurana. No me ha entretenido, tampoco me ha aburrido. Muchos personajes para la poca acción.
Julio Fernández Borja

Se ha dicho ya casi todo por lo que me ahorro repetir referencias a Plinio, visiones costumbristas de Sicilia y, por ende, de Italia toda, que tanto se parece a entornos rurales, patria de antaño (ya terminamos canas y nos puede sonar), etc. 
Los personajes tal como se ha dicho se nos hacen entrañables por la ternura con la que entretejen las relaciones sociales (y políticas aún cuando estás sean más exacerbadas)
El estilo de prosa elaborada de largas oraciones con un lenguaje sencillo algunas veces con exceso de subordinadas
La historia misma parece el detective que investiga los crímenes, de nuevo el destino (?)
Alfonso Moreno

Ya está casi todo comentado, pero voy a intentar no repetirme mucho. Novela lenta y muy predecible durante todo el libro. Consigue describir muy bien a la sociedad rural (en este caso italiana pero se puede extrapolar a la española) ya que en ciertos pasajes me recordaba a mi grupo de alumnos donde todos lo saben y todos callan y cuando hay un valiente que sale a buscar la verdad termina llevándosela de cualquier lado. Coincido en la tristeza general de la obra, ya que los toques de humor son intentos fallidos. Y ya el resto es, como dice Julio, sacar jugo del hueso a cocer del Lazarillo y repetir lo que habéis dicho.
Cristian Gálvez

Novela trágica con algún toque de humor, con un estilo que al principio no me gustó, pero me acabó convenciendo. Solo ante el peligro o infierno de cobardes, como el pobre e idealista Laurana, no sabiendo si son peores los mafiosos o los que los toleran y aplauden, omertá por encima de todo. Nos resulta familiar, tono costumbrista y personajes de la época. Me ha gustado.
Raimundo Perales

jueves, 20 de febrero de 2020

LA BRUJA DE ABRIL Y OTROS CUENTOS, de Ray Bradbury

"Los cuatro relatos comparten su adscripción al género de la ciencia ficción:
1. La sabana advierte del peligro de consentir los caprichos a los niños, como la creación de un cuarto de juegos que reproduce en imágenes los pensamientos de sus dueños. 2. El otro pie narra los problemas raciales en el planeta Marte. 3. En La bruja de abril, una bruja se mete en el cuerpo de una joven porque quiere saber qué se siente al enamorarse. 4. La sirena del faro reproduce el miedo de unos fareros al ver emerger de las profundidades del mar un dinosaurio."

"En esta colección de cuentos de corta extensión Ray Bradbury incorpora elementos de la ciencia ficción (La sabana, El otro pie) y de la fantasía (La bruja de abril, La sirena del faro) con problemáticas sociales para lograr textos atractivos que despiertan la conciencia del lector. Algo que siempre me ha gustado de los relatos cortos, obviamente aparte de su brevedad, es su capacidad de síntesis, y en varios casos sus finales abiertos. Este libro ha logrado en parte aquello, pero lo que me ha interesado más en él es la fusión entre lo real y lo ficticio. "

Comentaremos el libro el lunes 2 de marzo, a las 19:30, en la Cervecería La Nena de Albacete.

NUESTRA OPINIÓN

La bruja y otros cuentos - Ray Bradbury

Ray Bradbury ​​ fue un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas ​ y la novela distópica Fahrenheit 451. Este libro reúne cuatro relatos cortos publicados previamente en “El hombre ilustrado” y en “Las doradas manzanas al sol”. Los dos primeros de Ciencia Ficción y los dos segundos de Fantasía. Nos proporciona cuatro ejemplos de la literatura de Bradbury, siempre sugerente y llena de poesía, aunque no especialmente buenos.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...